dc.contributorLahura Serrano, Erick Wilfredo
dc.creatorGonzales Sinche, Jhakelinhe del Rosario
dc.date.accessioned2023-03-21T00:16:55Z
dc.date.available2023-03-21T00:16:55Z
dc.date.created2023-03-21T00:16:55Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2824
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/tl.2023.2824
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es determinar si existe una relación causal entre el nivel socioeconómico (NSE) y el rendimiento académico de los estudiantes escolares en el Perú. Para ello, se utilizó la Evaluación Censal de Estudiantes del año 2019 (ECE-2019), aplicada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación a los alumnos de segundo grado de secundaria. Este censo contiene información de las notas de tres evaluaciones estandarizadas: Lectura, Matemáticas y Ciencia y Tecnología. Para medir el efecto causal del NSE del alumno sobre el rendimiento académico en estas materias, se estimaron modelos de regresión para cada evaluación y se utilizó la variación exógena del NSE del resto del colegio como variable instrumental del NSE del alumno. Los resultados muestran que el nivel socioeconómico (NSE) del alumno ayuda a predecir el rendimiento académico escolar en los cursos de Lectura y Ciencia y Tecnología; sin embargo, su efecto causal es muy pequeño. Además, no se encuentra evidencia robusta de un efecto causal del NSE del alumno en la nota de Matemáticas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectNivel socioeconómico
dc.subjectRendimiento académico escolar
dc.subjectVariable instrumental
dc.titleRelación entre el nivel socioeconómico y rendimiento académico escolar: evidencia de la evaluación censal de estudiantes 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución