dc.contributorIzquierdo Hernández, Denis
dc.creatorRomán Córdova, Criseyda
dc.creatorCahuana Cabanillas, María Jhosselyn
dc.date.accessioned2023-01-30T20:27:58Z
dc.date.accessioned2023-05-30T23:37:29Z
dc.date.available2023-01-30T20:27:58Z
dc.date.available2023-05-30T23:37:29Z
dc.date.created2023-01-30T20:27:58Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14095/1700
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6480655
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el servicio ecosistémico y la conservación de plantas etnomedicinales del bosque de Las Nuwas. El estudio fue de tipo descriptivo y diseño no experimental. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas a 72 mujeres, asimismo caminatas etnobotánicas con las Nuwas conocedoras de las propiedades de las plantas medicinales nativas. Se registró 51 especies de plantas etnomedicinales agrupadas en 32 familias, las más representativas fueron: Asteraceae, Piperaceae, Solanaceae, Malvaceae, Amaranthaceae, Euphorbiaceae. La mayoría de las especies medicinales utilizadas se conservan dentro del bosque en estado natural (70,59 %) y en microlotes (29,41%). Los usos etnomedicinales son principalmente para el tratamiento de enfermedadesinfecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades no definidas como susto y mal aire. Las partes más utilizadas de las plantas son: raíces (31,7 %), hojas (30,9 %), frutos (25 %) y tallos (11 %). Las técnicas de preparación más comunes son machacados, té e infusiones. Los métodos de consumo son vía oral (68,1 %), emplastos (13,1 %,) y lavados (9,9 %). Para el servicio ecosistémico cultural se evaluaron 5 dimensiones como son: espiritual (26,8 %), inspiradora (43,8 %), valor estético paisajístico (29,7 %), identidad cultural (21 %) y patrimonio natural (31,1 %). La causa que ha generado pérdida de especies etnomedicinales es la deforestación por expansión agrícola y urbana; frente a ello, se registraron acciones de conservación como la propagación de plantas medicinales nativas mediante viveros y establecimiento de microlotes (26,4 %), reforestación (24,4 %) y actividades de sensibilización ambiental (22,4 %). Se concluye que las especies etnomedicinales del bosque de Las Nuwas contribuyen a la sostenibilidad y el mantenimiento del servicio ecosistémico cultural, al convertirse en un espacio de conservación y una fuente de ingresos económicos a través del biocomercio para los pobladores de la comunidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBosque
dc.subjectPlantas medicinales nativas
dc.subjectServicio ecosistémico cultural
dc.subjectConservación
dc.subjectNuwas
dc.subjectComunidad nativa
dc.titleServicio ecosistémico y la conservación de plantas etnomedicinales del bosque de Las Nuwas, distrito de Awajún,2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución