dc.contributor | Marín Cipriano, Caroline Gabriela | |
dc.creator | Valderrama Alvaro, Joselyn Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-03-31T22:38:47Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-30T23:36:55Z | |
dc.date.available | 2022-03-31T22:38:47Z | |
dc.date.available | 2023-05-30T23:36:55Z | |
dc.date.created | 2022-03-31T22:38:47Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1328 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6480432 | |
dc.description.abstract | Objetivo: determinar la relación entre los estilos de socialización parental y la ansiedad estado/rasgo en estudiantes de cuarto y quinto grados de secundaria de un colegio en Lima Norte. Materiales y métodos: el estudio es de tipo correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 179 estudiantes de ambos sexos con 101 mujeres y 78 varones, con edades de 14 a 18 años. Se emplearon los instrumentos: Escala de Estilos de Socialización Parental (ESPA29) y el Inventario de Ansiedad Rasgo/Estado (IDARE). Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias y porcentajes; para las variables numéricas promedios aritméticos y desviación estándar. Se utilizó el software STATA 14 y las pruebas estadísticas: Spearman, ANOVA, Kruskal Walis, U de Mann de Whitney, TStudent y Chi cuadrado, considerando una significancia ≤ a 0.05. Resultados: no se encontró relación entre los estilos de socialización parental y la ansiedad estado/rasgo; sin embargo, se aprecia relación entre las variables sociodemográficas: número de hermanos y situación laboral del adolescente con el estilo de socialización del padre Autoritario (p=0.00) y (p=0.02). Con la variable ansiedad rasgo se evidencia relación con
las variables sociodemográficas: tipo de familia (p=0.01), número de miembros de la familia (0.02) y diagnóstico de ansiedad (p=0.01), además ansiedad estado y rasgo con número de hermanos respectivamente (p=0.00);(p=0.00), Conclusiones: los participantes percibieron al estilo autoritario del padre y a la ansiedad rasgo con diversos factores sociodemográficos relacionados al funcionamiento de la familia extensa y la cantidad de hermanos, señalando la importancia de la percepción familiar y el desarrollo biopsicosocial. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Sedes Sapientiae | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.source | Universidad Católica Sedes Sapientiae | |
dc.source | Repositorio Institucional - UCSS | |
dc.subject | Socialización | |
dc.subject | Ansiedad | |
dc.subject | Adolescentes | |
dc.subject | Familia | |
dc.title | Estilos de socialización parental y ansiedad estado/rasgo en adolescentes de un colegio en Lima Norte | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |