dc.contributor | Ovalle Fernández, Alexis | |
dc.creator | Córdova Gutiérrez, Israel Ramiro | |
dc.creator | Benites Márquez, Mayson Samier | |
dc.date.accessioned | 2022-03-31T22:38:29Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-30T23:35:46Z | |
dc.date.available | 2022-03-31T22:38:29Z | |
dc.date.available | 2023-05-30T23:35:46Z | |
dc.date.created | 2022-03-31T22:38:29Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1325 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6479968 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar la relación entre estado nutricional, ingesta alimentaria y deterioro cognitivo de los adultos mayores del programa CIAM junio – agosto 2020. Material y Métodos: Estudio correlacional de corte transversal y cuantitativo. El estado nutricional de la población se determinó a través de la Mini Nutritional Assesment (MNA), la ingesta alimentaria se determinó mediante la frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo (CFCAS) y el Deterioro Cognitivo se evaluó mediante el cuestionario de Pffeifer (SPMSQ), asimismo; los resultados obtenidos fueron procesados por el programa Data Analysis and Statistical software STATA mediante la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Se evaluaron a 176 adultos mayores a lo que el (83.52%) fueron mujeres y el (16.48%) hombres. Con respecto al estado nutricional el (52.27%) presentó riesgo de desnutrición, el (43.75%) bien nutrido y el (3.98%) en desnutrición. El porcentaje de adecuación de ingesta de energía de subalimentación fue de 15.9%, el 38.68 % presentó déficit, el (37.5%) adecuado y el (7.95%) manifestaron un exceso. Respecto a la variable deterioro cognitivo, la proporción de valoración cognitiva normal fue de (76.7%), el deterioro cognitivo leve representó el (21.59%), el (1.7%) corresponde a deterioro cognitivo moderado, asimismo; de todos los adultos mayores evaluados ninguno presentó deterioro cognitivo severo equivalente al (0%). La relación entre las variables del estado nutricional y deterioro cognitivo del valor P fue de 0.695, la relación entre las variables principales del estado nutricional e ingesta alimentaria del valor P fue de 0.046 y por ultimo la relación entre las variables de deterioro cognitivo e ingesta alimentaria del valor P fue de 0.402. Conclusión: según la investigación se concluye que no existe relación entre el estado nutricional y el deterioro cognitivo; asimismo, el deterioro cognitivo y la ingesta alimentaria no hay una relación significativa. Por el contrario, el estado nutricional e ingesta alimentaria presenta una relación significativa. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Sedes Sapientiae | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.source | Universidad Católica Sedes Sapientiae | |
dc.source | Repositorio Institucional - UCSS | |
dc.subject | MNA | |
dc.subject | Estado nutricional | |
dc.subject | Deterioro cognitivo | |
dc.subject | Ingesta alimentaria | |
dc.title | Relación entre estado nutricional, ingesta alimentaria y deterioro cognitivo de los adultos mayores del programa CIAM Piura Junio-Agosto 2020 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |