dc.contributorValdivia Aguilar, Trilce Gabriela
dc.date.accessioned2023-03-20T19:59:17Z
dc.date.accessioned2023-05-30T23:31:51Z
dc.date.available2023-03-20T19:59:17Z
dc.date.available2023-05-30T23:31:51Z
dc.date.created2023-03-20T19:59:17Z
dc.date.issued2022
dc.identifier1076500
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12590/17476
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6479248
dc.description.abstractA lo largo del presente trabajo de Investigación se expone el caso de los migrantes ambientales, quiénes se ven forzados a dejar sus lugares de origen, huyendo de la devastación causada por el deterioro ecológico, el cual tiene su causa principal en el cambio climático. Los desplazados por causas ambientales ven sus derechos fundamentales en riesgo, no cuentan con reconocimiento específico, ni mucho menos gozan de protección por parte del Derecho Internacional; frente a ésta problemática, se presenta como una potencial solución el que sean reconocidos como Refugiados; y en consecuencia, se beneficien con los mecanismos de protección que corresponden a dicho estatus. Para ello, se analizarán los argumentos socio-jurídicos que posibilitan dicho reconocimiento, o por el contrario, niegan esa posibilidad; dicho estudió se realizará desde las fuentes del Derecho Internacional, el soft law y el derecho comparado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica San Pablo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Católica San Pablo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSP
dc.subjectRefugio ambiental
dc.subjectMigración
dc.subjectRefugio
dc.subjectDaño ambiental
dc.subjectCambio climático
dc.title¿Deben ser los migrantes ambientales protegidos con la condición de refugiados? análisis desde el derecho internacional y comparado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución