dc.contributorMatos Zegarra, Mauricio
dc.date.accessioned2022-12-16T14:09:29Z
dc.date.accessioned2023-05-30T23:31:36Z
dc.date.available2022-12-16T14:09:29Z
dc.date.available2023-05-30T23:31:36Z
dc.date.created2022-12-16T14:09:29Z
dc.date.issued2022
dc.identifier1076018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12590/17372
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6479145
dc.description.abstractLa presente investigación busca establecer; primero, que, frente a un despido fraudulento, el trabajador debe accionar en la vía ordinaria laboral donde su derecho se verá igualmente satisfecho. Segundo, determinar la importancia de seguir rigurosamente el procedimiento legal de despido. Tercero, que nuestro ordenamiento jurídico establece distintos tipos de despido, con sus propios elementos constitutivos y remedios, no debiendo confundirlos entre sí. En ese sentido, la demanda debe ser clara y precisa, debiendo existir relación entre el petitorio y los hechos demandados. Cuarto, establecer que el trabajador debe demostrar la existencia de ánimo perverso por parte del empleador. Y por último, demostrar que el fin de todo proceso judicial es la tutela jurisdiccional efectiva, por tanto, el juez asume un rol importante con relación a los medios de probanza presentados por las partes a lo largo del proceso.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica San Pablo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Católica San Pablo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSP
dc.subjectDespido fraudulento
dc.subjectFalta grave
dc.subjectProcedimiento legal de despido
dc.subjectReposición
dc.titleInforme jurídico - análisis de expediente n° 05978-2014-0-0401-JR-CI-07 materia: Impugnación de despido fraudulento y reposición
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución