Perú | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.contributorMarchani Salas, Jaime Paul Fernando
dc.date.accessioned2022-11-21T15:55:18Z
dc.date.accessioned2023-05-30T23:31:28Z
dc.date.available2022-11-21T15:55:18Z
dc.date.available2023-05-30T23:31:28Z
dc.date.created2022-11-21T15:55:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifier1075869
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12590/17336
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6479111
dc.description.abstractCon más frecuencia, los factores de riesgo psicosocial son vistos como materia fundamental para el bienestar y adecuado desenvolvimiento de los recursos humanos. Son más las empresas que se preocupan por adoptar políticas y medidas para prevenir estos riesgos que podrían afectar física y psicológicamente al colaborador, pudiendo causar estrés y afectar la buena voluntad hacia la organización (Moreno y Báez, 2010). Esta investigación tiene como objetivo identificar el horario laboral como factor de riesgo psicosocial y la relación existente entre esta variable y el engagement en los colaboradores de una empresa prestadora de servicios de agua. El marco teórico del siguiente documento se basó principalmente en autores como Wilmar Schaufeli y Arnold Bakker, docentes quienes han aportado valioso material bibliográfico académico sobre psicología laboral y organizacional. Se empleó el método deductivo, y se considera una tesis transversal no experimental con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo correlacional. La muestra está conformada por 90 colaboradores de una empresa prestadora de servicios de saneamiento, los cuales serán encuestados para la recolección de datos. Se emplearon dos cuestionarios como instrumentos: Para la variable “engagement” se tomó el UWES (Utrecht Work Engagement Scale), compuesto por tres dimensiones: Vigor (6 ítems), dedicación (5 ítems) y absorción (6 ítems) sumando un total de 17 ítems. Para la variable “horario laboral” se utilizó las primeras 8 preguntas relacionadas al horario laboral que fueron tomadas del cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de España (INSHT). Para la confiabilidad y validez en la variable horario laboral se tiene un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.80, mientras que para la variable engagement la confiabilidad obtenida es de un valor de 0.83 para la dimensión Vigor, 0.92 para dimensión dedicación y 0.82 para la dimensión absorción. Dichos coeficientes los hacen confiables para su aplicación. Los datos recolectados fueron oportunamente tratados a través del programa estadístico SPSS versión 25.0 que permitieron encontrar el grado de asociación entre ambas variables. Finalmente, se obtuvieron los resultados, los cuales dan a concluir que existe una relación positiva entre la variable engagement y la variable horario laboral como elemento de riesgo psicosocial, en los colaboradores de la Entidad Prestadora de Servicios de Ilo S.A. 2021, encontrándose una correlación significativa y débil con tendencia moderada de 0.310, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación y se cumple con el objetivo general propuesto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica San Pablo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Católica San Pablo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSP
dc.subjectEngagement
dc.subjectFactor de riesgo psicosocial
dc.subjectEmpresa prestadora de servicios de saneamiento
dc.titleEngagement y el horario laboral como elemento de riesgo psicosocial en los colaboradores de la EPS Ilo S.A. 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución