dc.contributorAguilar Franco, José Alberto
dc.date.accessioned2017-12-11T16:43:09Z
dc.date.accessioned2023-05-30T23:26:55Z
dc.date.available2017-12-11T16:43:09Z
dc.date.available2023-05-30T23:26:55Z
dc.date.created2017-12-11T16:43:09Z
dc.date.issued2017
dc.identifier1058194
dc.identifierhttp://repositorio.ucsp.edu.pe/handle/UCSP/15518
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6477333
dc.description.abstractEl presente proyecto de tesis tiene como objetivo el desarrollo del diseño, implementación y validación de un proceso alternativo de lixiviación utilizando nitrato de amonio para la obtención de cátodos de cobre en las mineras artesanales de la Región Arequipa. Actualmente, las mineras artesanales utilizan en su proceso de lixiviación ácido sulfúrico para extracción de cobre, generando relaves con concentraciones de ácido y afecciones en la salud de los operarios que manejan directamente este insumo químico, debido que cuentan con controles deficientes en temas de seguridad y salud ocupacional. Esto se da la limitada tecnología que utilizan, deficientes controles respecto a la normativa vigente en el uso de insumos quimicos, así como el tratamiento de los relaves mineros para su eliminación, ocasionando impactos negativos en el medio ambiente. Por otro parte, se ha evidenciado que existe un desinterés en aplicar procesos alternativos de lixiviación utilizando insumos menos contaminantes que permitan obtener un porcentaje de cobre mayor al 50% , de modo que se identificó como una oportunidad utilizar nitrato de amonio como agente lixiviante para la extracción de cobre. Por tanto, el presente proyecto propone el diseño de una metodología del proceso de lixiviación para producir soluciones ricas en cobre, la cual consideró parámetros como el tamaño de partícula y temperatura manejados en una planta minera artesanal, además, se evaluaron variables como la relación solido / liquido, el tiempo de lixiviación y la concentración de agente lixiviante. Durante el desarrollo de esta investigación se realizó la documentación de la metodología, el desarrollo de pruebas a nivel laboratorio, la validación del proceso propuesto y la evaluación económica, ambiental y de seguridad ocupacional con la finalidad de obtener un proceso alternativo que pueda ser replicado a nivel industrial. Los resultados obtenidos del proyecto, fueron los valores óptimos de las variables estudiadas (relación sólido/líquido, el tiempo de lixiviación y la concentración de agente lixiviante), un porcentaje de recuperación del 65 % de cobre. Finalmente se logró comprobar que este proceso alternativo resulta más rentable y optimo en comparación al proceso convencional de lixiviación. Esto evaluado desde un punto económico, ambiental y de seguridad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica San Pablo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Católica San Pablo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSP
dc.subjectProceso
dc.subjectSoluciones de cobre
dc.subjectLixiviación
dc.titleProceso alternativo de lixiviación para la obtención de soluciones ricas en cobre en la minería artesanal de la Región Arequipa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución