dc.creatorSanta Cruz-Espinoza, Henry
dc.creatorSaona-Carril, Kimberlyn Lili
dc.creatorJara-Barrena, Mónica Michelle
dc.date.accessioned2022-05-02T14:08:05Z
dc.date.accessioned2023-05-30T23:15:28Z
dc.date.available2022-05-02T14:08:05Z
dc.date.available2023-05-30T23:15:28Z
dc.date.created2022-05-02T14:08:05Z
dc.date.issued2022
dc.identifierSanta Cruz-Espinoza, H., Saona-Carril, K. L., & Jara-Barrena, M. M. (2022). Relación entre síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores víctimas de violencia familiar. Revista Cubana de Enfermería, 38(1).
dc.identifier1561-2961
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13067/1825
dc.identifierRevista Cubana de Enfermería
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6474517
dc.description.abstractIntroducción: Las familias son un soporte social importante para el bienestar de sus miembros, sobre todo los adultos mayores, quienes resultan vulnerables al maltrato intrafamiliar que pueden afectar su calidad de vida y generar síntomas psicopatológicos; sin embargo, existe poca evidencia científica de esta relación. Objetivo: Analizar la relación entre síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores, víctimas de violencia familiar. Métodos: Estudio transversal, correlacional, en hospital distrital de La Esperanza, Trujillo, Perú, entre junio-octubre 2019. Población 170 adultos mayores asistidos en consulta psicológica, muestra por conveniencia de 151 adultos mayores: 84 víctimas y 67 no víctimas de maltrato. Los instrumentos empleados fueron cuestionario SCL-90 y APGAR familiar. Se procesaron los datos con el Coeficiente de correlaciones de Spearman, la fórmula de transformación de Rupinski y Dunlap y la q de Cohen. Resultados: El funcionamiento familiar tiene relación inversa con la somatización y depresión, en víctimas (r = -0,481; -0,536) y no víctimas de violencia familiar (r = -0,329; -0,387); las víctimas presentaron relaciones negativas del funcionamiento familiar con la obsesión-compulsión (r = -0,336), sensibilidad interpersonal (r = -0,314), ansiedad (r = -0,355), hostilidad (r = -0,435) e ideación paranoide (r = -0,511); la proporción de las diferencias entre las correlaciones de muestras arrojan un tamaño de efecto grande entre funcionamiento familiar e ideación paranoide y mediano entre hostilidad y funcionamiento familiar. Conclusiones: Existe correlación entre los síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores víctimas y no víctimas de violencia familiar, con diferencias entre correlaciones de ambas muestras en la relación del funcionamiento familiar con la hostilidad y la ideación paranoide.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Médicas
dc.publisherPE
dc.relationhttps://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85127637311&partnerID=40&md5=c6b0f4652108b8bfab3519b1f8be0f6b
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAUTONOMA
dc.source38
dc.source1
dc.source1
dc.source16
dc.subjectFamilia
dc.subjectPsicopatología
dc.subjectViolencia
dc.subjectViolencia doméstica
dc.subjectAnciano
dc.subjectMaltrato al anciano
dc.titleRelación entre síntomas psicopatológicos y funcionamiento familiar en adultos mayores víctimas de violencia familiar
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución