dc.contributorMayorga Falcón, Luz Elizabeth
dc.creatorTito Calderon, Irene Mercedes
dc.date.accessioned2019-06-04T15:06:44Z
dc.date.accessioned2023-05-30T23:13:34Z
dc.date.available2019-06-04T15:06:44Z
dc.date.available2023-05-30T23:13:34Z
dc.date.created2019-06-04T15:06:44Z
dc.date.issued2019-03
dc.identifierTito, I. (2019). Hábitos de estudio en adolescentes de tres instituciones educativas de Lima Sur con alta y baja motivación académica. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología. Carrera de Psicología. Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13067/724
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6473809
dc.description.abstractTuvo como objetivo establecer si existen diferencias estadísticamente significativas en los hábitos de estudio en adolescentes de tres instituciones educativas de Lima Sur con alta y baja motivación académica. El método fue de tipo cuantitativo-comparativo y de diseño no experimental transversal. La muestra fue de 402 estudiantes de secundaria donde 195 fueron de quinto año y 207 de cuarto año. Se aplicó el Inventario de Hábitos de estudio de Vicuña (2005) y la Escala de motivación académica de Thornberry (2008). Los resultados indicaron que a nivel general de los hábitos de estudio el 26.9% fue muy negativo, el 20.9% negativo, el 19.7% moderado, el 18.9% positivo y el 13.7% muy positivo; así mismo, se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en preparación de exámenes en función del género; en acompañamiento de estudio en función a la edad; sin embargo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas a nivel de los hábitos de estudio en función del género, edad y colegio. Se identificó que a nivel de la motivación académica el 33.3% fue muy bajo, el 23.9% bajo, el 14.4% promedio, el 13.9% alto y el 14.4% muy alto; así mismo, se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<.05) en la dimensión acciones orientadas al logro en función de la edad, y en autoeficacia académica en función del colegio; sin embargo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas (p>.05) a nivel de la motivación académica en función del género, edad y año de estudio. Finalmente, se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<.05) en la dimensión forma de estudio, resolución de tareas, preparación de exámenes, y forma de escuchar la clase, donde el mayor nivel estuvo en el grupo con alto nivel de motivación académica; sin embargo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en acompañamiento de estudio. Así mismo, a nivel de los hábitos de estudio, se encontró diferencias estadísticamente significativas, donde el mayor nivel se manifestó en el grupo con alto nivel de motivación académica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAUTONOMA
dc.sourceRepositorio Institucional
dc.subjectHábitos de estudio
dc.subjectMotivación académica
dc.titleHábitos de estudio en adolescentes de tres instituciones educativas de Lima Sur con alta y baja motivación académica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución