dc.creatorGonzález Aguilar, Hugo
dc.date.accessioned2022-06-16T14:41:36Z
dc.date.available2022-06-16T14:41:36Z
dc.date.created2022-06-16T14:41:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifier978-0-9998551-4-1
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13067/1921
dc.identifierEducation Excellence and Innovation Management: A 2025 Vision to Sustain Economic Development during Global Challenges. Proceedings of the 35th International Business Information Management Association Conference (IBIMA)
dc.description.abstractEl presente estudio analiza el uso de las bases de datos principales: Web of Science y Scopus en la redacción de tesis jurídicas de pregrado. Se consultaron los repositorios de acceso libre de tesis de cuatro facultades de derecho de universidades latinoamericanas que están en el ranquin Scimago (2019). Se analizaron las referencias donde se citan los artículos publicados en revistas indizadas en Web of Science y Scopus, que fundamentan los antecedentes y parte de la teoría de las investigaciones. Se concluyó que la cita de artículos en estas bases no pasa el 49% sumando los que están de manera individual en cada una de ellas y las que se encuentran en ambas. El porcentaje de acceso a estas bases también es restringido, no supera el 12%.
dc.languagespa
dc.publisherInternational Business Information Management Association
dc.publisherPE
dc.relationhttps://ibima.org/accepted-paper/el-uso-de-las-bases-de-datos-en-la-redaccion-de-tesis-juridicas/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceAUTONOMA
dc.subjectScopus
dc.subjectWeb of Science
dc.subjectTesis
dc.subjectRanking
dc.titleEl Uso de Las Bases de Datos en la Redacción de Tesis Jurídicas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución