dc.contributorOchoa Pachas, José Mario
dc.creatorMejia Vilca, Alexander Christian
dc.date.accessioned2021-04-28T22:25:07Z
dc.date.accessioned2023-05-30T23:10:43Z
dc.date.available2021-04-28T22:25:07Z
dc.date.available2023-05-30T23:10:43Z
dc.date.created2021-04-28T22:25:07Z
dc.date.issued2021-04
dc.identifierMejia, A. (2021). Análisis de los acuerdos en las convenciones internacionales de 1954 y 1961 sobre apatridia e influencia en la normativa Peruana (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13067/1203
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6472753
dc.description.abstractEl Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR (2019), estimó que: “existen aproximadamente 10 millones de personas en situación de apatridia alrededor del mundo” (p. 24), así como señaló que el 75% de las personas pertenecen a grupos minoritarios (relacionados a migrantes, generaciones de familias discriminadas, poblaciones nómadas, etc.) (ACNUR, 2017, párr. 1). Los datos estimados, indicó la importancia para erradicar la figura de apatridia, desafío que debe cumplir la comunidad internacional, porque es un fenómeno inusual dentro del ámbito de la nacionalidad y que, precisamente afecta el vínculo jurídico entre los individuos y los estados. Las Naciones Unidas estableció una necesaria regularización, mediante la creación de la Convención sobre los Estatutos de los Apátridas de 1954 y la Convención para Reducir casos de apatridia de 1961. Es por esta razón que, la investigación tuvo por objetivo determinar si los acuerdos en las Convenciones internacionales de 1954 y 1961 sobre apatridia ha influenciado en la normativa peruana. Por ello, se desarrolló una investigación Básica de enfoque cualitativo. La población de la presente investigación fue comprendida por especialistas sobre el tema de investigación. Los resultados obtenidos al usar el método inductivo, la técnica de entrevista, observación y análisis documentario, han determinado que (Las Convenciones de 1951 y 1954) han influenciado de manera positiva en la normativa peruana) por ende, existe un compromiso por parte del Estado Peruano en la protección, prevención y reducción de la figura de la apatridia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Perú
dc.publisherPE
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/bachelorThesis
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional
dc.sourceAUTONOMA
dc.subjectDerecho Internacional
dc.subjectDerechos Humanos
dc.subjectApatridia
dc.subjectNacionalidad
dc.subjectProtección
dc.subjectPrevención
dc.subjectReducción
dc.titleAnálisis de los acuerdos en las convenciones internacionales de 1954 y 1961 sobre apatridia e influencia en la normativa Peruana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución