dc.contributor | Pérez Montesinos, Jean Fernando | |
dc.creator | Atauchi Ravelo, Fressia Maricel | |
dc.creator | Quispe Sanchez, Diana Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2020-05-27T00:17:05Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-30T22:14:54Z | |
dc.date.available | 2020-05-27T00:17:05Z | |
dc.date.available | 2023-05-30T22:14:54Z | |
dc.date.created | 2020-05-27T00:17:05Z | |
dc.date.issued | 2019-12-27 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3361 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6467397 | |
dc.description.abstract | La carretera nacional PE-3S es parte de la cantidad alarmante de accidentes de tránsito
registrados; el informe de la OMS sobre la situación mundial de la Seguridad Vial destaca que
en el año 2018 el número de muertes anuales causadas por el tránsito ha alcanzado los 1,35
millones esta situación además de afectar a los usuarios de la vía de manera social también
afecta económicamente; es así que se presenta este trabajo con el propósito de realizar el análisis
de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad de
tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional PE-3S tramo Ancahuasi-Limatambo
aplicando la metodología de Inspección de Seguridad Vial (ISV) y el manual de Highway
Safety Manual HSM 2010, analizando un total de 34.58 Km de infraestructura vial de acuerdo
a las variables mencionadas para lo cual se dividió en segmentos que están en función a las
características de la vía, evaluando la incidencia de accidentes a causa de las deficiencias que
presenta esta carretera. Con la Metodología de Inspección de seguridad vial se busca identificar
y analizar los problemas de seguridad en la vía haciendo uso de una Lista de Chequeo que
contiene los parámetros que se van a evaluar mientras que el método predictivo del HSM 2010
para carreteras rurales de dos carriles busca obtener la frecuencia promedio de accidentes
esperados en base a las características actuales de la vía, para luego aplicar el método de Bayes
empírico utilizando los accidentes observados para obtener en un primer análisis el factor de
calibración del tramo estudiado (C=0.390) el cual permite realizar un segundo análisis con
condiciones de la vía cambiadas (propuestas de mejora) con el fin de reducir la cantidad
accidentes esperados. Finalmente se realiza la comparación de resultados obtenidos de la
metodología del HSM sobre las condiciones actuales de la vía y las propuestas de mejora,
considerando también los resultados obtenidos en la Inspección de Seguridad Vial que muestra
las deficiencias de la vía en un enfoque general, infiriendo que la metodología peruana es
cualitativa y solo realiza un análisis general de la vía y la metodología americana HSM no muy
conocida en nuestro país es cuantitativa permitiendo realizar el análisis de la vía para predecir
los accidentes de tránsito que puedan ocurrir de acuerdo a las condiciones de la vía, razón por
la cual debería ser implementada en el proceso de construcción de una vía con la finalidad de
mitigar el problema de accidentabilidad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Andina del Cusco | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Andina del Cusco | |
dc.source | Repositorio Institucional UAC | |
dc.subject | Accidentes de tránsito | |
dc.subject | Seguridad Vial | |
dc.subject | Inspección de Seguridad Vial, Manual de seguridad HSM | |
dc.subject | Manual de seguridad HSM | |
dc.title | Análisis de la influencia de las características geométricas, dispositivos de control e intensidad del tránsito en la accidentabilidad de la carretera nacional pe-3s tramo Ancahuasi - Limatambo según la metodología de inspección de seguridad vial del MTC 2017 y el Manual de Seguridad Vial HSM 2010 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |