dc.contributorValer Contreras, Aida
dc.contributorYañez Herrera, Milagros Natalia
dc.creatorValdivia Ortiz, Aracely Shakira
dc.date.accessioned2021-08-26T18:02:03Z
dc.date.accessioned2023-05-30T22:14:28Z
dc.date.available2021-08-26T18:02:03Z
dc.date.available2023-05-30T22:14:28Z
dc.date.created2021-08-26T18:02:03Z
dc.date.issued2021-03-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12557/4038
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6467238
dc.description.abstractOBJETIVOS: identificar el síndrome de Burnout en sus niveles de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en docentes de la Escuela Profesional de Estomatología en la Universidad Andina del Cusco -2020 MATERIALES Y METODO: el estudio fue de enfoque cuantitativo. Diseño de investigación ha sido de carácter descriptivo y transversal, en el cual se utilizó una población de 36 docentes de Escuela Profesional de Estomatología, siendo 17 varones y 19 mujeres, a los cuales se les aplico un cuestionario de síndrome de Burnout, mediante el método del TEST MASLACH BURNOUT INVENTORY el que determina la puntuación a cada pregunta. RESULTADOS: los resultados muestran que el síndrome de Burnout según sexo, edad, estado civil y tiempo de ejercicio profesional donde, respecto al sexo la media del puntaje fue mayor en el sexo masculino (61.2+/-11.73) respecto al femenino, estas diferencias no fueron significativas p=0.065 (p>0.05). Respecto a la edad la media del puntaje fue mayor en el grupo de edad de 47 años a más (65.7+/-9.21) seguida del grupo de edad de 30-35 años (55.3+/-11.27) y la menor media fue para el grupo de edad de 42-46 años (47+/6.98) estas diferencias de medias fue significativa p=0.00 (p<0.05), quiere decir la media del puntaje del síndrome de Burnout es mayor en los que son de mayor edad. Respecto al estado civil la mayor media se encontró en los divorciados (69.5+/-13.44) a la menor media fue para los solteros (54.5+/-14.49) estas diferencias de medias no fueron significativas p=0.241 (p>0.05). Respecto al tiempo de ejercicio profesional la mayor media se presentó en los que tienen de 28-38 años de ejercicio profesional (67.3+/-9.96) y la menor media fue de 18-27 años (52.3+/-11.39) estas diferencias de medias fue significativa p=0.001 (p<0.05) quiere decir que el síndrome de Burnout tiene más puntaje en los que tienen más años de ejercicio profesional. Llegamos a la conclusión de que el síndrome de Burnout en el sexo, estado civil no serían factores en el que los docentes de Escuela Profesional de Estomatología presentes el síndrome de Burnout; pero si afectaría factores la edad y el tiempo ejercicio profesional.
dc.description.abstractOBJETIVOS: identificar el síndrome de Burnout en sus niveles de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en docentes de la Escuela Profesional de Estomatología en la Universidad Andina del Cusco -2020 MATERIALES Y METODO: el estudio fue de enfoque cuantitativo. Diseño deinvestigación ha sido de carácter descriptivo y transversal, en el cual se utilizó una población de 36 docentes de Escuela Profesional de Estomatología, siendo 17 varones y 19 mujeres, a los cuales se les aplico un cuestionario de síndrome de Burnout, medianteel método del TEST MASLACH BURNOUT INVENTORY el que determina la puntuacióna cada pregunta. RESULTADOS: los resultados muestran que el síndrome de Burnout según sexo, edad, estado civil y tiempo de ejercicio profesional donde, respecto al sexo la media del puntaje fue mayor en el sexo masculino (61.2+/-11.73) respecto al femenino, estas diferencias no fueron significativas p=0.065 (p>0.05). Respecto a la edad la media del puntaje fue mayor en el grupo de edad de 47 años a más (65.7+/-9.21) seguida del grupo de edad de 30-35años (55.3+/-11.27) y la menor media fue para el grupo de edad de 42-46 años (47+/6.98) estas diferencias de medias fue significativa p=0.00 (p<0.05), quiere decir la media del puntaje del síndrome de Burnout es mayor en los que son de mayor edad. Respecto al estado civil la mayor media se encontró en los divorciados (69.5+/-13.44) a la menormedia fue para los solteros (54.5+/-14.49) estas diferencias de medias no fueron significativas p=0.241 (p>0.05). Respecto al tiempo de ejercicio profesional la mayor media se presentó en los que tienen de 28-38 años de ejercicio profesional (67.3+/-9.96)y la menor media fue de 18-27 años (52.3+/-11.39) estas diferencias de medias fue significativa p=0.001 (p<0.05) quiere decir que el síndrome de Burnout tiene más puntaje en los que tienen más años de ejercicio profesional. Llegamos a la conclusión de que el síndrome de Burnout en el sexo, estado civil no serían factores en el que los docentes deEscuela Profesional de Estomatología presentes el síndrome de Burnout; pero si afectaría factores la edad y el tiempo ejercicio profesional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAgotamiento emocional
dc.subjectDespersonalización
dc.subjectRealización personal
dc.titleSíndrome de burnout en docentes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Andina del Cusco 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución