dc.contributorGallo Gallo, María del Socorro
dc.creatorDe la Cruz Recalde, Yosimar
dc.date.accessioned2021-10-29T22:58:35Z
dc.date.accessioned2023-05-30T22:04:53Z
dc.date.available2021-10-29T22:58:35Z
dc.date.available2023-05-30T22:04:53Z
dc.date.created2021-10-29T22:58:35Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12990/2877
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6463781
dc.description.abstractSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), es considerado como adulto mayor toda aquella persona de 60 a más años de edad, en el cual se dan algunos cambios a nivel biopsicosocial. La sociedad quiere tener una buena calidad de vida, pero la rutina hace que se pierda el interés por la salud, siendo Tai Chi un arte medicinal y excelente ejercicio de recuperación con movimientos suaves, lentos e integradores. El objetivo general de la presente Investigación es determinar los beneficios de la práctica de Tai Chi en la mejora de la calidad de vida del adulto mayor, la población de investigación está compuesta por 25 adultos mayores que practican Tai Chi en la Sociedad de Beneficencia China en la Cuidad de Chiclayo, el tipo de investigación es cualitativa, es un diseño de investigación fenomenológico, el método de recolección de datos es la encuesta y el tipo de muestra es no probabilística. A través de la encuesta se llegó a los siguientes resultados: de los 25 encuestados 55% padece de hipertensión arterial, el 5% padece de artrosis, en relación a enfermedades psicológicas el 50% señala que no padece de ninguna enfermedad de este tipo, el 10.7% padece de ansiedad, otro 10.7% padece de depresión. El 72% de los adultos mayores señala que siempre la práctica de Tai Chi mejora sus dolencias. V La conclusión general a la que se llegó a través de los resultados es que el Tai Chi enfocado como ejercicio físico permite mejorar la calidad de vida del adulto mayor disminuyendo sus dolencias físicas y psicológicas, permitiendo integrarse a la sociedad , fortaleciendo el autoestima al sentirse capaz de llevar a cabo actividades de la vida diaria con autosuficiencia ya que satisface necesidades personales y sociales obteniendo una mejor calidad de vida, produciendo una agradable sensación de armonía, equilibrio y bienestar, en relación a la integración social el 88% señala que siempre la práctica de Tai Chi mejora este aspecto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alas Peruanas
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAdulto mayor
dc.subjectTai Chi
dc.subjectCalidad de vida
dc.titleBeneficios de la práctica de Tai Chi en la calidad de vida del adulto mayor en la sociedad de beneficencia China –Chiclayo Agosto –Noviembre 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución