dc.creatorCárdenas Tarqui, Luis Miguel
dc.date.accessioned2022-04-13T12:52:49Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:52:47Z
dc.date.available2022-04-13T12:52:49Z
dc.date.available2023-05-30T21:52:47Z
dc.date.created2022-04-13T12:52:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12990/6857
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6459887
dc.description.abstractLa preparación psicoprofiláctica obstétrica es un método de analgesia (psicoanalgesia) obstétrica que tiene por objeto suprimir el componente “dolor” en el parto, sin la utilización de los convencionales analgésicos. Objetivo: Determinar los efectos de la psicoprofilaxis en el trabajo de parto en gestantes adolescentes de 14 -19 años en el Hospital San Juan de Dios de pisco, enero a junio 2016.Metodología: Estudio observacional, analítica, transversal y retrospectiva, en 184 historias clínicas en dos grupos de 92 cada una para realizar las comparaciones. Conclusiones: Existe un aumento en el tiempo de dilatación en las gestantes que no tuvieron psicoprofilaxis completa 28.3% en comparación con los que tuvieron psicoprofilaxis completa 15.2%, con diferencias significativas p < 0.05. Existe un aumento en el tiempo del expulsivo en las gestantes que no tuvieron psicoprofilaxis completa 40.2% en comparación con los que tuvieron psicoprofilaxis completa 22.8%, con diferencias significativas p< 0.05. No hay diferencias en el tiempo del alumbramiento en las gestantes que no tuvieron psicoprofilaxis completa en comparación con los que tuvieron psicoprofilaxis completa. Existe una mayor proporción de desgarros (23.9%) en el grupo de las gestantes que no tuvieron psicoprofilaxis completas, en comparación con el grupo de gestantes con psicoprofilaxis completas donde solo existe 12% de gestantes que tuvieron desgarros vaginales, con diferencias significativas con p< 0.05. No existen diferencias en la frecuencia de retención de restos placentarios en el grupo de las gestantes que no tuvieron psicoprofilaxis completas, en comparación con el grupo de gestantes con psicoprofilaxis completas. Existe una mayor proporción de recién nacidos con APGAR menor de 9 (12%) en el grupo de las gestantes que no tuvieron psicoprofilaxis completas, en comparación con el grupo de gestantes con psicoprofilaxis completas donde existe 3.3% de gestantes que tuvieron recién nacidos con APGAR menor a 9, con diferencia significativa, con p<0.05.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alas Peruanas
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPsicoprofilaxis obstétrica
dc.subjectTrabajo de parto
dc.titlePrograma de psicoprofilaxis y su relación con el trabajo de parto en gestantes primigestas de 14 - 19 años atendidas en el hospital San Juan de Dios de la provincia de Pisco,
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución