dc.contributor | Becerra Martínez Camilo | |
dc.creator | Fuentes Borda, Jharol Cristian | |
dc.date.accessioned | 2022-06-02T16:45:12Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-30T21:51:41Z | |
dc.date.available | 2022-06-02T16:45:12Z | |
dc.date.available | 2023-05-30T21:51:41Z | |
dc.date.created | 2022-06-02T16:45:12Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9320 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6459461 | |
dc.description.abstract | La leishmaniasis en el Perú es conocida con el término quechua de “uta”, y se constituye como la segunda endemia tropical. En los últimos años se fue convirtiendo un problema de salud pública e indica; según el sexo: los pacientes masculinos representan el 96.2%, pacientes de sexo femenino el 3.8%, por la procedencia de lugar de probable contagio: la Región Cusco representa el 47.2 % y de igual forma la Región de Madre de Dios con un 47.2 %. Y por el tipo de lesión que estos manifiestan: las lesiones cutáneas predominan con un 67.9% seguida de las lesiones mucocutáneas con 37.1%), haciendo un total de 53 casos (100%) que fueron atendidos por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Cusco de enero a junio del 2018. El objetivo del presente trabajo fue validar la inmunohistoquimica como método diagnóstico para Leishmania sp en biopsias cutáneas y mucocutáneas.
Metodología: se seccionaron 53 bloques parafinados de biopsias cutáneas y mucocutáneas para la inmunohistoquímica, utilizando suero humano hiperinmune como anticuerpo primario diluido en 1/40, infectado naturalmente con Leishmania sp., seguido de anti-anticuerpos basado en el sistema de detección: tecnología de polímero compacto. Dicho método se comparó con la tinción convencional hematoxilina-eosina; y para las lecturas de las láminas de ambos métodos, se derivó a dos expertos médicos anatomo patólogos.
Resultados: bajo el método inmunohistoquímico se obtuvo una sensibilidad de 92%, especificidad de 96.4 % y de acuerdo al índice de Kappa el nivel de concordancia interobservador fue de 0.773, obteniendo ambos expertos una “Concordancia Buena”.
Conclusión: el método inmunohistoquímico mostro sensibilidad de 92%, especificidad 96.4 % y nivel de concordancia interobservador de acuerdo al índice Kappa de 0.773 (concordancia buena). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Inmunohistoquímica | |
dc.subject | Leishmaniasis | |
dc.subject | Sensibilidad | |
dc.title | Validación de la Inmunoquímica como método diagnostico para leishania sp. Enbiosias cutánes y Mucocutaneas en el hospital regional Cusco-Enero a Junio 2018 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |