dc.contributorGutierrez Pinto, Darci Ana
dc.creatorObando Alvarado, Marco Antonio
dc.date.accessioned2023-01-26T14:38:45Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:50:00Z
dc.date.available2023-01-26T14:38:45Z
dc.date.available2023-05-30T21:50:00Z
dc.date.created2023-01-26T14:38:45Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12990/10645
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6458871
dc.description.abstractEl proyecto de un Centro de Salud Mental Comunitario, tiene como objetivo atender a un sector de la población que por años ha sido desatendido; los problemas de salud mental en el país y sobre todo en la ciudad de Arequipa, presentan una infraestructura inadecuada para el diagnóstico y rehabilitación de las personas afectadas. En nuestra ciudad la mayoría de centros que cuentan con un área para atender este tipo de enfermedades, presentan modelos arquitectónicos cerrados e introvertidos, los cuales escasamente se integran a la sociedad. La presente tesis se enfoca en la investigación necesaria en base a información proporcionada por el Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estudios locales realizados en el Centro de Salud Mental Moises Heresi y visitas realizadas a los distintos centros de salud de la ciudad para conocer la realidad actual, lo cual nos permite identificar sus principales componentes, características para su formación y el rol de todos sus actores. Se desarrolla un análisis sintético de los principales paradigmas conceptuales que se han presentado a lo largo de los años entre salud mental y arquitectura. Esto nos permite proponer un Centro de Salud Mental Comunitario que sea capaz de adaptarse e interactuar con el medio urbano y responda a las necesidades de salud mental actuales. Este Centro aplicará distintos conceptos innovadores, a través de espacios públicos que hacen uso de la naturaleza como parte integral del tratamiento de rehabilitación, distintos tipos de actividades y talleres que permitan a los pacientes conseguir un trabajo y prepararlo para una reinserción paulatina a la sociedad. Para la ubicación del Centro se consideró una localidad urbana que sea accesible a la población y no sea alterada por todo el caos existente en el casco urbano. En razón a lo expuesto, el proyecto que se presenta busca ser un modelo de solución arquitectónica que aporte a resolver esta problemática de la ciudad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alas Peruanas
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCentro de salud mental
dc.subjectPsicología ambiental
dc.subjectArquitectura
dc.titleCentro de salud mental comunitario, psicología ambiental y arquitectura en el sector de Carmen Alto, distrito de Cayma - Arequipa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución