dc.contributorHorna Zevallos, Beatriz
dc.creatorSanta Maria Ruiz, Elizabeth Gissel
dc.date.accessioned2021-11-05T21:00:02Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:44:54Z
dc.date.available2021-11-05T21:00:02Z
dc.date.available2023-05-30T21:44:54Z
dc.date.created2021-11-05T21:00:02Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12990/3068
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6456727
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo determinar el índice del flujo espiratorio máximo en escolares de una institución educativa pública de Villa El Salvador y Huancayo en el 2017.Siendo un estudio de tipo descriptivo transversal. La población estudiada fue 50 escolares. Los resultados muestran el índice de flujo espiratorio máximo de la muestra al 1' y 5' mostraron una variabilidad que va en los rangos 80 a 100%. de flujo libre, con un p valor de 0,142 lo cual describe que es un valor no significativo, mientras la variabilidad entre el índice dice de flujo espiratorio máximo en precaución (50 a 80%) y el índice de flujo espiratorio máximo en emergencia (inferior al 50%) fueron significativos a través del p valor de 0,032 y 0,041 respectivamente, respecto al índice de flujo espiratorio máximo de la muestra por edad el índice de flujo espiratorio máximo en precaución muestra mayor variabilidad en el rango de edades de 18 a 19 años con un 30% y el índice de flujo espiratorio máximo en emergencia muestra una variabilidad en los rangos de 18 a 19 años con un 14%, el índice de flujo espiratorio máximo de la muestra por sexo, el índice de flujo espiratorio máximo en precaución muestra mayor variabilidad en el sexo masculino con un 56% seguido del índice de flujo espiratorio máximo en emergencia de la muestra con un 18%, el índice de flujo espiratorio máximo de la muestra por nivel socioeconómico el índice de flujo espiratorio máximo en precaución muestra mayor variabilidad en el NSEA con un 30%, seguido de flujo espiratorio máximo en emergencia con un 22%, el índice de flujo espiratorio máximo de la muestra por IMC índice de flujo espiratorio máximo en precaución muestra mayor variabilidad en la clasificación de sobrepeso con un 42%, seguido de flujo espiratorio máximo en emergencia con un 22%.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alas Peruanas
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectFlujo espiratorio
dc.subjectÍndice de masa corporal
dc.subjectEstudiantes
dc.titleÍndice de flujo espiratorio máximo en escolares de una Institución Educativa Pública de Lima Sur y Huancayo –2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución