dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-03-24T17:27:39Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:21:31Z
dc.date.available2023-03-24T17:27:39Z
dc.date.available2023-05-30T21:21:31Z
dc.date.created2023-03-24T17:27:39Z
dc.date.issued2022-12-15
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3520
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6452299
dc.description.abstractUn estudio de farmacovigilancia halló una posible asociación entre el uso de ceftriaxona y el desarrollo de cálculos hepatobiliares, los investigadores se basaron el análisis de una base de datos de farmacovigilancia. Encontrando mayo riesgo para el desarrollo de dicho trastorno entre niños y adolescentes (1 -18 años). Por lo tanto, se sugiere actuar de manera oportuna ante malestares como dolor abdominal, náuseas, vómitos, entre otros.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCeftriaxona
dc.subjectCálculos hepatobiliares
dc.subjectHepatopatías
dc.subjectPatología
dc.subjectEnfermedades de las vías biliares
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 22-2022. Cálculos hepatobiliares y ceftriaxona
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución