dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-03-24T16:19:07Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:21:29Z
dc.date.available2023-03-24T16:19:07Z
dc.date.available2023-05-30T21:21:29Z
dc.date.created2023-03-24T16:19:07Z
dc.date.issued2022-11-08
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3515
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6452287
dc.description.abstract"La Agencia de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos (PMDA, por sus siglas en inglés) de japón, encontró casos que demostraban una posible relación causal entre dexametasona y el desarrollo de feocromocitoma. La investigación indica que dosis superiores a 2 mg pueden aumentar el riesgo de dicha patología, por lo que la agencia sugiere una vigilancia activa para el control oportuno de este medicamento altamente prescrito. "
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDexametasona
dc.subjectCorticoides
dc.subjectFeocromocitoma
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 19-2022. Dexametasona y feocromocitoma
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución