dc.creatorMontesinos Trujillano, Sol
dc.date.accessioned2023-03-03T15:16:09Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:21:24Z
dc.date.available2023-03-03T15:16:09Z
dc.date.available2023-05-30T21:21:24Z
dc.date.created2023-03-03T15:16:09Z
dc.date.issued2023-01-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3409
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6452244
dc.description.abstractActualmente la frecuencia de fragilidad en adultos mayores es del 7,7 % y de la pre fragilidad es el 64,6% y nuestro punto de corte de la velocidad de la marcha es el 0,7. La fragilidad del adulto mayor es definida como un síndrome de disminución de la reserva fisiológica y resistencia a los factores estresantes, que originan perdida en la capacidad homeostática y vulnerabilidad a eventos negativos a la salud.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationembed:https://www.youtube.com/embed/MR-dRpbnmLM
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGeriatría
dc.subjectAdultos mayores
dc.subjectFragilidad
dc.subjectAnciano frágil
dc.subjectEvaluación geriátrica
dc.subjectEnvejecimiento
dc.titleSíndrome de fragilidad del adulto mayor
dc.typeinfo:pe-repo/semantics/video


Este ítem pertenece a la siguiente institución