dc.creatorBermejo Ortega, Rogelio
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-04-17T07:14:13Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:20:04Z
dc.date.available2021-04-17T07:14:13Z
dc.date.available2023-05-30T21:20:04Z
dc.date.created2021-04-17T07:14:13Z
dc.date.issued1960
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1960; 15 (3).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1597
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6451722
dc.description.abstractInforma sobre el planeamiento, ejecución y resultados del censo realizado en los distritos de Taraco, Huancané y Samán, inundados por el río Ramis, organizado por El Comité Departamental pro damnificados de las inundaciones. El censo se realizó con los objetivos de medir la magnitud de la catástrofe; plasmar la ayuda con base cierta; planear un programa integral de promoción de la población campesina de los distritos de Taraco, Huancané y Samán, conociendo algunas de sus características; encaminar las actividades del Comité a conseguir la ayuda económica necesaria, de los organismos estatales y particulares para cumplir los objetivos. Intervinieron en la realización del censo, las siguientes instituciones: Servicio Regional de Agricultura, Programa Puno-Tambopata, Guardia Civil y Área de Salud. Los distritos de Taraco, Huancané y Samán, están situados en el altiplano y sus accidentes hidrográficos más importantes son el río Ramis, el lago Titicaca y la laguna de Arapa. La inundación afectó a casi la totalidad de las parcialidades del distrito de Taraco, a tres grandes parcialidades del distrito de Samán, situadas en la margen izquierda del Ramis; y a las parcialidades del sur del distrito de Huancané. El Programa Puno-Tambopata proporcionó un croquis detallado del distrito de Taraco que, junto a los datos recogidos en el terreno, sirvió para hacer la distribución del trabajo. El Área de Salud y el Servicio Regional de Agricultura presentaron un proyecto de la ficha a usarse en el censo que, con algunas modificaciones del Comité, fue aprobada. La ficha era única y auto explicativa, con las siguientes secciones: a) datos generales; b) características de la población; c) cultivos; d) existencia de animales; e) habitaciones, y f) observaciones. Además, una sección con algunas notas breves que sirvieron de pauta para el encuestador, para llenar la ficha sin ninguna dificultad. El personal encargado de supervisar el censo, debía organizar en su respectiva zona el método de acción, teniendo en cuenta que una gran mayoría de los pobladores habían abandonado sus casas por estar inhabitables debido a la inundación, posteriormente se pudo trabajar a domicilio cuando las aguas bajaron de nivel. Entre los resultados del censo, tenemos: datos generales, características de la población, pérdidas en la zona inundada. En la sección de pérdidas se incluyen cuadros con datos generales de pérdidas en semilla; semilla perdida por especies y distritos, cálculo de la producción probable perdida por especies, en kilogramos; valorización de la semilla perdida, por especies y por distritos; valorización de la producción probable perdida, por especies y por distritos; animales salvados y perdidos, entre otros. En conclusión, se indica que el censo arrojó un total de 16,215 habitantes, 3,549 familias distribuidas en 25 parcialidades. El promedio encontrado de miembros por familia fue de 4,6. El número de hombres en edad adulta fue 2,820, y el de mujeres de 3,965; corrigiendo el factor de error encontrado, tenemos 3,243 hombres aptos para trabajar. El total de la semilla perdida fue 922,687.03 Kg. El total de la extensión cultivada, cuya producción se perdió fue de 7,103.9859 hectáreas. La valorización de las cosechas perdidas fue de S/. 16'866,754.80. El total de animales perdidos en los 3 distritos fue de 12,865, valorizados en S/. 1'294,966.30. El monto total de las pérdidas alcanzó a: S/. 19'151,121.10.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPuno
dc.subjectCenso
dc.subjectDatos
dc.subjectDamnificados
dc.titleCenso de los damnificados por las inundaciones del Río Ramis, Puno
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución