dc.creatorVidal Layseca, Guillermo
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-03-21T17:35:04Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:19:56Z
dc.date.available2021-03-21T17:35:04Z
dc.date.available2023-05-30T21:19:56Z
dc.date.created2021-03-21T17:35:04Z
dc.date.issued1958
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (4).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1528
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6451662
dc.description.abstractRevisa cuál es la mejor protección que ofrece el seguro social contra los riesgos de la población rural en general, la legislación rural en el Perú y el régimen de seguro social de los trabajadores agrícolas en el país. En la revisión de la legislación rural en el país se informa sobre los antecedentes históricos, el minifundio y la fragmentación de la propiedad rural en la sierra; las regiones naturales y su situación agraria; la población del país por zonas y ramas de actividad; y los principales productos de agricultura de 1954 a 1956. Informa que algunos países aseguraban obligatoriamente a los asalariados agrícolas contra los principales riesgos, o por lo menos, contra la mayoría de ellos, pero sólo ofrecían una protección limitada o no obligatoria a los trabajadores independientes de la agricultura. Tal era el caso en el Perú donde los trabajadores independientes y los labradores propietarios de la tierra que cultivaban podían formar parte, si lo deseaban, del sistema de seguridad social. En el país el seguro de enfermedad se aplicaba obligatoriamente a los asalariados agrícolas y a ciertos pequeños arrendatarios, pudiendo afiliarse, si lo deseaban, los trabajadores agrícolas independientes cuyo ingreso anual no alcanzara una cantidad determinada. En caso de enfermedad o de maternidad se pagaban prestaciones en dinero y los afiliados recibían prestaciones en especie, como asistencia médica, hospitalización, material de cura y operaciones y productos farmacéuticos. La Caja Nacional de Seguro Social Obrero estaba empeñada en lograr la construcción de hospitales, dispensarios rurales y ambulantes para asegurar los servicios de sanidad en el campo. Asimismo, el sistema concedía pensiones en caso de invalidez o de vejez y entregaba una indemnización global y gastos de sepelio en caso de muerte. A pesar de que en el Perú los trabajadores agrícolas tenían la misma protección contra los accidentes de trabajo que los trabajadores de la ciudad en la industria o el comercio, ella estaba supeditada a que el obrero estuviera expuesto al peligro de las máquinas, por lo que debía extenderse, dentro del concepto moderno de seguridad social en que estaba incluido el riesgo profesional, a todo accidente de trabajo acontecido en las labores del campo, como es, por ejemplo, la amputación por herramienta cortante en la faena de la cosecha de la caña. Sugiere encargar este riesgo profesional a la Caja Nacional de Seguro Social, que contando con los elementos suficientes de carácter médico, asistencial y de rehabilitación, prestaría la verdadera protección al trabajador. Finalmente indica que, en el Perú, como fruto de las experiencias recogidas se han venido asimilando diversas regiones del país al seguro social obligatorio. Esta ampliación de los beneficios del seguro social se ha efectuado después de exhaustivos estudios basados en la experiencia y en las realidades socio-económicas de las zonas incorporadas y afectan en todos los casos, tanto a trabajadores del campo como de la ciudad. Se incorporaron las zonas de los departamentos de Cerro de Paseo, Huancayo, Moquegua y Tacna, existiendo en todas estas zonas, Hospitales Obreros o servicios asistenciales asimilados mediante contratación especial de la Caja Nacional de Seguro Social Obrero con cada uno de los hospitales privados, en su caso, o como en el Proyecto de Toquepala en Moquegua, con la empresa minera respectiva. Igualmente se empezó un Plan de Policlínicos en zonas pobladas laborales cercanas a la capital o de Postas médicas, con el objetivo de crear un conjunto de servicios periféricos para la mejor atención y otorgamiento de las prestaciones de enfermedad y del riesgo de incapacidad temporal y rehabilitación.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAgricultura
dc.subjectSeguridad social
dc.subjectSeguro social
dc.subjectPerú
dc.titleEl seguro social obrero del Perú en el campo agrícola
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución