dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-03-24T18:05:58Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:18:09Z
dc.date.available2023-03-24T18:05:58Z
dc.date.available2023-05-30T21:18:09Z
dc.date.created2023-03-24T18:05:58Z
dc.date.issued2022-12-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3528
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6450921
dc.description.abstractUn estudio de farmacovigilancia identificó 118 casos de pesadillas asociados al uso de montelukast en población pediátrica. Dicha asociación afecto a niños entre 2 - 10 años, el estudio describe que las pesadillas iniciaron dentro de la primera semana de tratamiento, por lo que su impacto debe ser considerado por los profesionales de salud al momento de la prescripción de montelukast en niños.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMontelukast
dc.subjectPesadilla en niños
dc.subjectEfectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 30-2022. Montelukast y pesadillas en niños
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución