dc.creatorHonorato Maqueira, Juan
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T14:33:29Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:16:08Z
dc.date.available2021-01-26T14:33:29Z
dc.date.available2023-05-30T21:16:08Z
dc.date.created2021-01-26T14:33:29Z
dc.date.issued1940-09
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (9).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1210
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6450044
dc.description.abstractPresenta datos estadísticos de todas las actividades de los Servicios del Trabajo de la Dirección General del ramo, al cumplir ocho años de labor. Con la intervención directa de las distintas dependencias y funcionarios del Servicio se efectuaron en los últimos ocho años 431,199 visitas de inspección, que comprendieron establecimientos industriales, comerciales, faenas agrícolas, y otras de diverso orden. Estas inspecciones tuvieron por objeto velar por el estricto cumplimiento de las leyes del trabajo. Fueron fiscalizados los derechos de 278,378 empleados particulares y de 1'730,311 obreros. Se recibieron 261,373 reclamos, de los cuales 137,771 fueron conciliados, 36,176 desistidos por las partes y sólo 76,421 fueron tramitados sin solución a los Juzgados. La suma total en dinero que representó la conciliación obtenida por los Inspectores del Trabajo alcanzó la cantidad de 23'684,472.69 de pesos a favor de empleados particulares y 9'452,802.39 de pesos para los obreros. Informa también sobre la labor de los Servicios de Trabajo relacionada con los reclamos por accidentes de trabajo, el movimiento de los Tribunales del Trabajo, la organización legal de sindicatos, las actividades concernientes al mejoramiento del poder adquisitivo de los sueldos y salarios, y la colocación de obreros desocupados. Los Servicios del Trabajó desarrollaron una política orientada, en todo momento, a mejorar las condiciones de subsistencia del pueblo, en relación directa con el costo de la vida y del poder adquisitivo de los sueldos y salarios, aspectos ambos determinantes de una situación general aflictiva y que el gobierno quiso conjurar de manera preferente. La labor correspondiente a este orden de cosas se ha atendido por intermedio del mecanismo que ofrecen las Comisiones Provinciales de Sueldos, las Comisiones Mixtas de Salario Mínimo y las Juntas Permanentes de Conciliación y Arbitraje. De manera general, han funcionado Comisiones de Salario Mínimo en las siguientes industrias: de la construcción, del cobre, del pan, de peluquería, hotelera, gráfica, maderera, periodística, de muebles, de molinos, de calzado, de autobuses, de cartón, de carnicerías y metalúrgica. En total 22 Comisiones. Funcionaron, asimismo, Juntas Permanentes de Conciliación para atender de conflictos colectivos en todos los departamentos de la República y fueron creadas 14 Juntas Especiales que son: del Salitre en Iquique; Marítimos en Antofagasta, Tocopilla, Valparaíso y Talcahuano; del Pan, en Valparaíso y Santiago; de agricultura, transporte, construcción, textil, pastelera, cuero e industrias extractivas en Santiago. Todos esos organismos, junto a las diversas dependencias técnicas y administrativas de la Dirección General del Trabajo, se avocaron a la atención de 1,805 conflictos colectivos, que han comprendido 318,333 asalariados, determinando un aumento en los salarios y otros beneficios ascendente a 175'135,980.43 de pesos. Concluye que, con la labor cumplida por los organismos del trabajo, ha sido posible obtener un beneficio en dinero a favor de los asalariados, equivalente a la cantidad de 811,065.43 pesos.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectChile
dc.subjectLegislación laboral
dc.titleLos Servicios del Trabajo en Chile
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución