info:eu-repo/semantics/article
Neumonía por SARS-CoV-2 en cuidados intensivos a tres niveles de altitud en Latinoamérica. Presentación y desenlace clínico
Fecha
2021-02Autor
Viruez Soto, José Antonio
Molano Franco, Daniel
Gómez Duque, Mario
Merino Luna, Alfredo
Tinoco Solórzano, Amilcar
Institución
Resumen
Las diferentes posiciones sobre el rol de la hipoxia barométrica en la presentación y evolución de los pa¬cientes con COVID-19 motivan el presente trabajo, el cual incluye pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 ingresados a unidades de cuidados intensivos a tres niveles de altitud en Latinoamérica: Bogotá (Colombia) a 2.650 msnm, Huaraz (Perú) a 3.100 msnm y El Alto (Bolivia) a 4.150 msnm. Estudio obser¬vacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, multicéntrico. Se incluyeron 120 pacientes, 40 en Bogo¬tá, 40 en Huaraz y 40 en El Alto. El 67,5% corresponde al sexo masculino. La mediana de edad fue de 57,6 años (rango intercuartílico 20,17 años). La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica presente en el 35%. Se presentó variabilidad en los tres grupos en cuanto a las características clínicas respiratorias, con nivel más profundo de desaturación paralelo al incremento de la altitud desde Bogotá, Huaraz y El Alto (89% vs. 80% vs. 76% p<0.001, respectivamente) así como un aumento progre¬sivo de la frecuencia respiratoria (16 vs. 20 vs. 28 ciclos por minuto p<0.001, respecti¬vamente). El 93,4% de los pacientes recibió ventilación mecánica. La mortalidad global fue del 43,3% con variaciones importan¬tes entre la ciudad de Huaraz (17,5%) vs. Bogotá y el Alto (55% y 57,5%, respectiva¬mente). Existió una gran variabilidad en el manejo tanto ventilatorio como farmacoló¬gico. El desarrollo de guías locales, basa¬das en las características propias, resulta de vital importancia para enfrentar la pan¬demia COVID-19. The different positions on the role of barometric hypoxia in the presentation and evolution of patients with COVID-19 motivate this paper, which includes patients with SARS-CoV-2 pneumonia admitted to Intensive Care Units at three altitude levels in Latin America: Bogotá (Colombia) at 2.650 masl, Huaraz (Peru) at 3.100 masl and El Alto (Bolivia) at 4.150 masl. A multicenter, retrospective, descriptive, and observational study was performed. A total of 120 patients were included, 40 in Bogota, 40 in Huaraz and 40 in El Alto. 67.5% were male. The median age was 57.6 years (interquartile range was 20.17 years). The most common comorbidity was chronic hypertension in 35%. Variability was presented in all 3 groups in terms of respiratory clinical characteristics, with a deeper level of desaturation parallel to the increase in altitude from Bogota, Huaraz, and El Alto (89% vs 80% vs 76% p<0.001, respectively) as well as a progressive increase in respiratory rate (16 vs 20 vs 28 cycles per minute p<0.001, respectively). 93.4% of patients received mechanical ventilation. Overall mortality was 43.3% with significant variations among the city of Huaraz (17.5%), Bogotá and El Alto (55% and 57.5%, respectively). There was great variability in management, both ventilatory and pharmacological. The development of local guides, based on our own characteristics, is of vital importance facing the COVID-19 pandemic.