dc.creatorUgarte, Carlos Antonio
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T12:15:55Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:15:47Z
dc.date.available2021-01-26T12:15:55Z
dc.date.available2023-05-30T21:15:47Z
dc.date.created2021-01-26T12:15:55Z
dc.date.issued1940-02
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (2).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1161
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6449890
dc.description.abstractPresenta la tesis del autor para obtener el doctorado de ciencias políticas, que estudia el problema agrario peruano, incluyendo datos y orientaciones generales para un programa nacional capaz de resolverlo. En esta tercera parte se transcriben el cuarto capítulo de la tesis que analiza las reformas agrarias en la práctica en el mundo y el quinto capítulo que expone orientaciones de un plan nacional de reformas agrarias. El autor señala que en los capítulos anteriores hemos visto que la doctrina del impuesto único y la doctrina de la nacionalización de la tierra pretendían llegar, aunque por caminos diferentes, al aprovechamiento por la sociedad entera de la renta diferencial y de la renta especulativa de la tierra, que en ese momento sólo beneficiaba a unos pocos privilegiados. Mientras que la doctrina de la democratización de la propiedad se contenta con la repartición de la tierra entre el mayor número posible de personas porque, inspirada, en el fondo, en principios individualistas, no quiere alterar radicalmente el régimen actual de la propiedad. Por eso en el cuarto capítulo analiza cuál ha sido el éxito con que se han aplicado en la práctica esos tres sistemas y si hay entre ellos verdadera incompatibilidad. Revisa: las aplicaciones prácticas del impuesto progresivo sobre la renta; la nacionalización de la tierra en Australia y Nueva Zelandia; la nacionalización de la tierra en Estonia; la movilización de la propiedad y del crédito territorial; la protección directa de la pequeña propiedad; la cooperación agrícola; la cuestión agraria en Rusia; y la cuestión agraria en México. Este estudio de las reformas agrarias más importantes aplicadas en diferentes países demuestra la imposibilidad de gobernar con ideas abstractas. En Rusia fracasó el colectivismo agrario ante el instinto de propiedad arraigado, en Irlanda - dice Rusell- que los 500,000 propietarios rurales echarían plomo líquido a quienes pretendieran nacionalizar sus tierras, las tierras por las cuales soportaron trabajos y luchas sin cuento. En cambio, en Australia y Nueva Zelandia la nacionalización fue un éxito, y en Estonia prometía buenos resultados. El impuesto progresivo sobre la renta territorial dio magníficos resultados en Inglaterra y en varios otros países. Esta multiplicidad de las reformas agrarias revela que no hay verdadera contradicción entre las diferentes doctrinas agrarias, pero el problema agrario, como todo problema social, nace de la vida real y se funda no sólo en datos ideológicos y en inspiraciones sentimentales sino también en factores económicos y políticos. Sus condiciones varían en cada país y en cada región, y el remedio, por tanto, hay que buscarlo atendiendo a las condiciones del medio y del momento. Es un problema de política práctica. Esas conclusiones del capítulo cuarto dan al autor el criterio y las orientaciones cardinales para resolver el problema agrario peruano y plantea en el capítulo quinto el programa de reformas agrarias que convendría a nuestro país. Finalmente, afirma que un programa de política agraria comprende no sólo problemas relativos a la organización de la propiedad agraria y trabajo rural, sino también la organización el crédito y del consumo, obras de irrigación, de desmonte y desecación de tierras, vialidad e inmigración. Entre los problemas uno de los más importantes es el del indio, que necesita tutela jurídica de protección contra los abusos y educación para elevar su nivel de vida.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAgricultura
dc.subjectAspectos económicos
dc.subjectPerú
dc.titleEl problema agrario peruano: datos y orientaciones generales para un programa nacional de política agraria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución