dc.creatorGregg, Alan
dc.creatorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T15:00:15Z
dc.date.accessioned2023-05-30T21:15:45Z
dc.date.available2021-01-26T15:00:15Z
dc.date.available2023-05-30T21:15:45Z
dc.date.created2021-01-26T15:00:15Z
dc.date.issued1940-11
dc.identifierRevista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (11).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1229
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6449873
dc.description.abstractOfrece un bosquejo de los problemas médicos de Europa, no simplemente delineando las consecuencias de la guerra, sino aventurando conjeturas sobre cuales son efectivamente algunos de los métodos disponibles o los fines inmediatos de la guerra, como por ejemplo el hambre y la desnutrición. La cuestión no es simplemente si de la guerra resultará sufrimiento, y en qué medida, sino hasta qué extremo será impuesto, aumentado y aplicado intencionalmente. Así, tratar del futuro médico de una Europa destrozada por la guerra, implica consideraciones no sólo médicas, sino políticas y estratégicas. Informa que la tarea de prever el futuro médico de Europa, presentaba dificultades adicionales. La información sobre lo que ha sucedido allí desde setiembre de 1939, y lo que acontecía en el momento que se escribió este artículo, era fragmentaria, o tergiversada, o se suprimía, o se inventaba o no existía en absoluto. Ya e n los comienzos de la guerra, los franceses dejaron de reunir algunas estadísticas económicas, para evitar que tal información cayera en manos de quienes habrían hecho desastroso uso de ellas y aún antes de estallar la guerra era imposible para los estudiosos obtener estadísticas económicas completas de los estados totalitarios. Nadie podía suponer que las constataciones respecto al bienestar de los combatientes o de los conquistados, no tenían todavía complicaciones estratégicas o importancia política. Tampoco se podía confiar enteramente en las suposiciones y deducciones extremas de los hechos conocidos. El único procedimiento útil era presentar los hechos fundamentales y los que se presumía indudables de tal manera que sugieran las posibilidades más importantes en el futuro médico inmediato de Europa. Las principales amenazas contra la vida humana en Europa occidental, aparte la enfermedad, eran la violencia armada y el hambre. No había previsión posible sobre el tipo, curso, o duración de la actividad militar u ocupación militar. Europa Occidental tenía una población de 350 a 400 millones, un número muy superior a lo que puede sostenerse sin importar grandes cantidades de alimentos. Una proporción sustancial de estos millones vivió del intercambio de productos industriales por alimentos, de los turistas y de las industrias de trasporte en el comercio mundial. A pesar de los progresos de la técnica, industrial y agrícola, Europa no se bastaba a sí misma. La guerra destruyó esa estabilidad e inevitablemente provocó sufrimientos para los millones de personas que dependían de la manufactura y el intercambio. De esa manera, estaba abierta la puerta para el hambre en Europa. Que éste llegara o no dependía de la importación y distribución, y éstas, a su vez, de la estrategia y la política de aquellos poderes que estaban en aptitud de impedir o efectuar el movimiento de comestibles para el hombre y sus animales domésticos. Analiza las posibilidades de la distribución de alimentos por los nazis, la situación de las personas en los países afectados por el bloqueo, las consecuencias de la desnutrición crónica, el estado psicológico, la higiene y las enfermedades. Concluye que, en resumen, no es un cuadro esperanzador. Señala que los médicos están acostumbrados a saber lo peor y hacer lo mejor que pueden; y la reflexión le indicaba que la acción curativa del sufrimiento en Europa era de dos tipos generales: inmediata y prolongada. Ambas eran urgentes ya que, sin las medidas de curación prolongada, la asistencia inmediata pierde mucho su razón de ser, y sin el alivio inmediato la curación se puede retrasar demasiado.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAsistencia médica
dc.subjectEuropa
dc.titleProblemas médicos de Europa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución