dc.creatorGonzales Quiñones, Jorge
dc.creatorGonzales Quiñones, Jorge
dc.date.accessioned2014-10-23T03:33:47Z
dc.date.accessioned2023-05-24T15:14:03Z
dc.date.available2014-10-23T03:33:47Z
dc.date.available2023-05-24T15:14:03Z
dc.date.created2014-10-23T03:33:47Z
dc.date.issued1971
dc.identifierGonzales Quiñones Jorge. Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna. [Tesis para optar el Grado de Bachiller]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa Académico de Ingeniería Geológica; 1971.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13054/236
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6442896
dc.description.abstractEl área explorada, aproximadamente 500 km2, está constituida principalmente por intrusiones graníticas de composición ácida que a su vez están intruidos por diques de naturaleza muy variada. Estas intrusiones que forman parte del Batolito Andino yacen cortando a volcánicos del Terciario. Para éstas intrusiones se asume una edad entre el Cretáceo superior y comienzos del Terciario. Fallamiento en bloques como consecuencia de la Orogénia Andina constituye el rasgo estructural más notable de las intrusiones. En el área, objeto del presente estudio, se han reconocido vetas que en la clasificación de E. Wm Heinrich se les puede ubicar en el tipo de "Vetas Silíceas con Sulfuros y Pechblenda". Las vetas que están emplazadas dentro de rocas graníticas están constituidas por pirita, chalcopirita, bornita, chalcocita, esfalerita, galena y tetrahedrita argentífera con abundante ganga cuarzosa hematítica. La radiactividad anormal de las vetas está asociada a la ocurrencia de pequeñas cantidades de pechblenda, parapechblenda, autunita y torbernita. La mineralización emplazada dentro de las fracturas fue acompañada por alteración hidrotermal de la granodiorita la que fue hematizada, sericitizada, silicificada y argillitizada. Por la mineralogía y por la alteración hidrotermal se puede clasificar a los depósitos como Epitermales. En el área de estudio la relación espacial de las vetas con diques de Aplita y Dacita siguieron una relación genética de la mineralización con tales intrusiones filonianas. En la actualidad las vetas se explotan sólo por cobre ya que los demás metales, incluyendo al uranio, ocurren únicamente en pequeñas cantidades. Por el momento no existen vetas económicamente explotables por uranio, pero no se descarta la posibilidad de encontrar otras vetas del mismo tipo con mejores contenidos de uranio.
dc.languagespa
dc.publisherLima
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Peruano de Energía Nuclear
dc.sourceRepositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclear
dc.subjectUranio
dc.subjectMinas de uranio
dc.subjectReservas de minerales de uranio
dc.subjectPerú
dc.subjectSilicatos de uranio
dc.subjectPechblenda
dc.titleReconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución