dc.creatorTinoco C., Juan
dc.date.accessioned2019-10-11T21:41:03Z
dc.date.accessioned2023-05-24T15:02:14Z
dc.date.available2019-10-11T21:41:03Z
dc.date.available2023-05-24T15:02:14Z
dc.date.created2019-10-11T21:41:03Z
dc.date.issued2000-09
dc.identifierhttp://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/990
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6441057
dc.description.abstractEn los andes, las mujeres consumen olluco frecuentemente para facilitar el parto. Se cree también que un obsequio de olluco ayuda a restaurar la armonía conyugal. En zonas altas de la serranía , el olluco ocupa el segundo lugar en orden de importancia después de la papa. Los tubérculos de piel lisa varían ampliamente en forma y color. Tubérculos blancos, amarillos, anaranjados, morados o rojos crecen frecuentemente en el mismo campo. Las hojas del olluco que contienen niveles altos de proteína, calcio y caroteno son también utilizados en la cocina.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación Agraria . Primera edición Mayo 1993
dc.publisherPerú
dc.relationFolleto;N. 8
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Nacional de Innovación Agraria
dc.sourceRepositorio Institucional - INIA
dc.subjectOlluco
dc.subjectTubérculo
dc.subjectCultivo andino
dc.subjectGastronomía
dc.titleCultivo del Olluco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución