Perú | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorJara, Melissa
dc.creatorValencia, Roberto
dc.creatorChauca Francia, Lilia
dc.creatorTorres, Luis
dc.date.accessioned2020-12-07T21:31:55Z
dc.date.accessioned2023-05-24T15:01:21Z
dc.date.available2020-12-07T21:31:55Z
dc.date.available2023-05-24T15:01:21Z
dc.date.created2020-12-07T21:31:55Z
dc.date.issued2019-02-15
dc.identifierJara, M.; Valencia, R.; Chauca, L. & Torres, L. (2019). Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú. Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 6 Núm. 2 (2018): Julio - Diciembre: 100-114. doi: 10.20453/stv.v6i2.3464
dc.identifierhttp://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1196
dc.identifierSalud y Tecnología Veterinaria
dc.identifierhttps://doi.org/10.20453/stv.v6i2.3464
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6440647
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue describir la anatomía macroscópica y microscópica del ciego del cuy (Cavia porcellus). Se emplearon 26 cuyes machos de la raza Perú, distribuidos en cinco grupos etarios: 05 recién nacidos, 06 entre uno y siete días de edad, 05 de dos semanas, 05 de cuatro semanas y 05 de ocho semanas de edad. Se encontró que al nacimiento el ciego se situó en el cuadrante posterior izquierdo del abdomen completando el proceso de rotación y desarrollo a la semana de edad. A las ocho semanas, teniendo por referencia la tenia dorsal, el ciego midió 23,1cm de longitud y 4,8cm de diámetro externo mayor. El ciego presentó una base, un cuerpo y un vértice. Entre la primera y segunda semana de edad el ciego alcanzó su forma definitiva, y se extendió de izquierda a derecha. Externamente presentó constricciones, saculaciones y tres tenias (dorsal, ventral y craneal). Internamente presentó pliegues cecales primarios y secundarios, la papila ileal a manera de una corta proyección hacia la luz de la base del ciego y el orificio cecocólico relativamente desarrollado con una valva mayor y una menor. Las placas de Peyer se observaron a nivel de la submucosa en la curvatura mayor del ciego. Los ganglios linfáticos se localizaron externamente a nivel de la curvatura menor. Como medios de sostén el ciego presentó los pliegues: ileocecal, ileocecal accesorio y el cecocólico. El ciego presentó la túnica mucosa, submucosa, muscular y serosa. La túnica muscular estuvo compuesta por dos capas, una circular interna constante y una longitudinal externa presente sólo a nivel de las tenías.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisherPerú
dc.relationSalud y Tecnología Veterinaria; Vol. 6 Núm. 2 (2018): Julio - Diciembre: 100-114.
dc.relationhttps://doi.org/10.20453/stv.v6i2.3464
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Nacional de Innovación Agraria
dc.sourceRepositorio Institucional - INIA
dc.subjectIntestino grueso
dc.subjectCobayo
dc.subjectMucosa
dc.subjectPlazas de Peyer
dc.titleContribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución