dc.creatorTrivelli, Carolina
dc.creatorMendoza, José
dc.date.accessioned2021-03-23T18:52:59Z
dc.date.accessioned2023-05-24T14:13:15Z
dc.date.available2021-03-23T18:52:59Z
dc.date.available2023-05-24T14:13:15Z
dc.date.created2021-03-23T18:52:59Z
dc.date.issued2021-03-19
dc.identifier9786123260422
dc.identifierhttps://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1205
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6427336
dc.description.abstractLos resultados de la encuesta especializada dan cuenta de la persistencia de una importante brecha de género en el acceso y uso de servicios financieros en nuestro país. Pero más allá de eso, que es algo que ya se sabe, esta encuesta muestra que la situación financiera de las mujeres es mucho más precaria que la de los hombres. Sus posibilidades de acceder a recursos ante una emergencia, de asegurar su vejez o de obtener un crédito son menores o de peor calidad. -- Reflexiones finales
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Estudios Peruanos
dc.relationDocumento de Trabajo;281
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto de Estudios Peruanos
dc.sourceRepositorio institucional - IEP
dc.subjectInclusión financiera
dc.subjectGénero
dc.subjectDesigualdad
dc.subjectServicios financieros
dc.subjectPandemia
dc.subjectSiglo XXI
dc.subjectPerú
dc.titleInclusión financiera en el 2020. Persistentes brechas de género
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución