dc.creatorCuenca, Ricardo
dc.date.accessioned2017-10-24T19:45:29Z
dc.date.accessioned2023-05-24T14:12:56Z
dc.date.available2017-10-24T19:45:29Z
dc.date.available2023-05-24T14:12:56Z
dc.date.created2017-10-24T19:45:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/746
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6427167
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es analizar cómo la movilidad social y la inclusión social son percibidas por un grupo de profesionales de trayectorias modestas, egresados de universidades públicas y cuyas historias personales reflejan niveles de exclusión. Este estudio cualitativo, que se organiza en seis dimensiones de análisis -migración y movilidad territorial, educación, ocupación e ingresos, capital social, vulnerabilidad y expectativas- presenta cuatro hallazgos principales que inevitablemente plantean nuevas hipótesis de trabajo. Los resultados son los siguientes: que la movilidad social y la inclusión social son procesos heterogéneos que la educación sigue siendo un medio de movilidad e inclusión, que la movilidad social coexiste con la desigualdad y que la movilidad y la inclusión social requieren medios más amplios de conceptualización debido a la dificultad de entender este proceso en personas con características particulares y de orígenes particulares.
dc.languagespa
dc.publisherAgency for International Development (USAID)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto de Estudios Peruanos
dc.sourceRepositorio institucional - IEP
dc.subjectMobilidad social
dc.subjectInclusión social
dc.subjectExclusión
dc.subjectEducación superior
dc.subjectDesigualdad
dc.titleAn “Other” social mobility, viewed from the standpoint of exclusion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución