dc.creatorGalperin, Hernán
dc.creatorMariscal, Judith
dc.date.accessioned2022-10-05T20:19:16Z
dc.date.accessioned2023-05-24T14:12:46Z
dc.date.available2022-10-05T20:19:16Z
dc.date.available2023-05-24T14:12:46Z
dc.date.created2022-10-05T20:19:16Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttps://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1244
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6427074
dc.description.abstractEl acceso al servicio telefónico por parte de los grupos de menores recursos depende en gran medida de sus estrategias de uso de la telefonía móvil. El principal objetivo de este proyecto de investigación es explorar cuáles son las estrategias que emplean los pobres de América Latina y el Caribe para adquirir y hacer uso de los servicios de telefonía móvil, así como identificar las principales barreras –tanto las de mercado como aquellas que impone la propia regulación– que obstaculizan su mayor penetración y su uso más difundido. De manera más general, mediante esta investigación se pretende aportar al debate de cómo el acceso a la telefonía móvil puede contribuir a mejorar los niveles de vida de los pobres, creando así lo que llamamos oportunidades móviles. Nuestros resultados demuestran que la telefonía móvil es sumamente apreciada por los pobres como una herramienta que fortalece los lazos sociales y brinda una mayor seguridad personal; y que está empezando a demostrar su utilidad para mejorar las oportunidades de negocios y empleo. En general, nuestros resultados sugieren que el impacto económico que tiene para un pobre la adquisición y el uso de un teléfono móvil se refleja mayormente en variables de capital social, como el fortalecimiento de las redes de confianza y la mayor coordinación de los mercados informales de trabajo. Estos hallazgos revelan la necesidad de innovar continuamente los modelos de negocios para ampliar las fronteras del mercado de la telefonía móvil, y resaltan la urgencia de repensar las políticas de estado que conciben a los teléfonos móviles como artículos de lujo. No hay duda: la telefonía móvil se ha convertido desde hace tiempo en la alternativa más accesible y costo-efectiva para los pobres.
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Estudios Peruanos
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto de Estudios Peruanos
dc.sourceRepositorio institucional - IEP
dc.subjectTelefonía móvil
dc.subjectPenetración
dc.subjectBarreras
dc.subjectOportunidades móviles
dc.subjectGeneración de ingresos
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectCaribe
dc.titleOportunidades Móviles: Pobreza y Telefonía Móvil en América Latina y el Caribe
dc.typeWorking Paper


Este ítem pertenece a la siguiente institución