Perú | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.contributorCampos Martínez, José Jorge
dc.creatorArrieta Gómez, Juan Gerardo
dc.creatorMancilla Velásquez, Luis Leopoldo
dc.date.accessioned2021-03-26T23:15:41Z
dc.date.accessioned2023-05-24T14:01:09Z
dc.date.available2021-03-26T23:15:41Z
dc.date.available2023-05-24T14:01:09Z
dc.date.created2021-03-26T23:15:41Z
dc.date.issued2020-12-12
dc.identifierhttp://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/583
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6426861
dc.description.abstractEl contemporáneo deber de observación nos demuestra que la criminología mediática está a quemarropa estructurada por los distintos nociones de explicación, los cuales construyen la cuestión asesino en saco a estereotipos, estigmatizaciones, mostrando desmán y exagerando las documentaciones criminales, de igual forma, utilizan un lenguaje elevado, hecho que repercute en el crecimiento de la ensimismamiento de fragilidad ciudadana y que a partir de dicha situación, ejercen presión en las esferas del poder político, para que puedan promulgar nuevas leyes penales, con el fin de determinar penas cada vez más drásticas. Así mismo, se evidencia cómo, en colaboración con los medios de comunicación, el Estado y el poder político, buscan ejercer el control en la sociedad a través del miedo al crimen. Los medios de comunicación son una pieza clave en la información de los hechos que suceden día a día y constituyen un poderoso factor para el ejercicio de las libertades democráticas, pero lejos de transmitir la verdad objetiva de los acontecimientos cotidianos, tergiversan las noticias, las exacerban y las exaltan, con el afán de crear sensaciones, impresiones y emociones en el ciudadano, perdiéndose la objetividad de la realidad, todo ello debido al ánimo de, aprovecharse de su poder mediático, más que luchar por la justicia, tienen como interés el de incrementar lucro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada de Ica
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Privada de Ica
dc.sourceRepositorio-UPICA
dc.subjectEl Sistema de Administración de Justicia
dc.titleDETERMINACION DE LA PENA EN EL DELITO DE HOMICIDIO, INFLUENCIADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución