dc.contributorIbarra Contreras, Marco Antonio
dc.creatorDe La Torre Simón, Oliver
dc.date.accessioned2017-10-30T17:44:48Z
dc.date.accessioned2023-05-24T13:56:42Z
dc.date.available2017-10-30T17:44:48Z
dc.date.available2023-05-24T13:56:42Z
dc.date.created2017-10-30T17:44:48Z
dc.date.issued2015
dc.identifierFernández, C. (1976). Los filósofos modernos. Madrid: BAC. Hernandez, F.M. (1999). Historia de la Edad Moderna. Madrid: Pelicano. Copleston, F. (1989). Historia de la Filosofia. Barcelona: Areil.S.A. Guevara, A. (1999). Historia de tercer grado. Lima: Labrusa. Fernandez, A. (2000).Historia Universal. Barcelona: Vicens Vives. Yarza, I. (1987). Historia de la Filosofia. Pamplona: Eunsa. Llano, A. (2000). Teoria del Conocimiento. Navarra: Eunsa. Chico, P. (2009). Teorías del Aprendizaje. Lima: Bruño. Rodríguez, A. (2001). Ética General. Pamplona: Eunsa. Derisi, O. (1979). Max Scheler, Ética Material de los valores. Madrid: Magisterio español. S.A. GER. (1971). Diccionario Gran Enciclopedia Rialp. Madrid: Rialp. S.A. Mir, J.M. (1995). Diccionario Latino-Español. Barcelona: Litografiaroses. S.A. Bochenski, J.M. (1970). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Herder. Goñi, C. (2003). ¿Qué es la filosofía? Madrid: palabra. Alcala, A. J. (1998). Educar para el trabajo. México: Minos. Bonilla, G. F. (2011). USO ADECUADO DE ESTRATEGIAS. Investigaion Educativa. Vol. 15 N.º 27, 182-187. Cárdenas, J. M. (2011). El método de la discusión controversial en el aprendizaje de la asignatura de Lenguaje en los estudiantes del II Semestre de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Retegui Medina, Nauta-2009. iQUITOS. Casanova, M. (2007). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Muralla, S.A. Corominas, F. (2002). Educar Hoy. Minos. DERISI, O. N. (1979). Max Scheler: Etica material de los valores. España: Magisterio Español. Dewey, J. (2002). Democracia y Educacion. Espña: MORATA. Durant, W. (08 de Abril de 2014). blogspot.com. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de blogspot.com: http://bernalg0605.blogspot.com/2014/04/teoria-de-pedagogia.html Espinosa, G. (2002). Trabajo en equipos dentro del aula. Bolitin N° 23, UMC, 12. ESPINOZA, G. (2010). Monografias.com. Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. Mexico. Flecha, J. R. (1999). Teología Moral fundamental. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Garcia, F. (2007). Etica e Internet. Alcalá: RIALP. Glasser, W. (1992). Teoría de la elección: una nueva psicología de la libertad personal. Ohio: Paidós. Guitton, J. (2002). Sabiduria cotidiana, conversaciones con jean-jacques. Argentina: Sudamericana. Hernandez, R. (2004). Apuntes de Ética. issa. J. D. Lopera Echavarría, C. A. Ramírez Gómez, M. U. Z. Aristizábal, J. Ortiz . (2010). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO NATURAL. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27. J. L. Zunni, E. Rebollada. (14 de Diciembre de 2013). www.een.edu. Recuperado el 10 de Mayo de 2015, de www.een.edu: http://www.een.edu/blog/la-importancia-de-la-interaccion-socialen-el-aprendizaje-i.html López, A. (2003). El secreto de una vida lograda. Palabra. M. Irigoin, F. Vargas. (2001). Manual de conceptos, métodos y aplicaciones zen el Sector Salud, OPS-OSM. Marco de Carlos, M. A. (2001). FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA. Pamplona: Eunsa. Martin, E., Mauri T., Miras, M y otros. (1994). El constructivismo en el aula. Barcelona: Coleccion biblioteca de aula 2° Edicion. MINEDU. (2009). Diseñor Curricular Nacional. Lima. MINEDU. (2014). ORIENTACIONES GENRALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR. Ministerio de Educacion. (2009). Diseño curricular Nacional de educacion basica regular. Lima. Moreira, M. (1993). A Teoría da Aprendizagem Significativa de David Ausubel. Sao Paulo. Núñez, J. C. (2009). MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pág. 67). Braga: ISBN. Orellana, L. (05 de Setiembre de 2012). http://lizzi2012.blogspot.com/. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de http://lizzi2012.blogspot.com/: Orosco, P. L. (2010). Formación de las virtudes humanas y sociales. Lima: Paulinas. Reale Giovanni, Dario Antiseri. (1992). Historia del Pensamiento Filosofico y Científico. Barcelona: Herder Ricardo Yepes, Javier Aranguren. (2003). Fundametos de Antropologia. Un ideal de la excelencia humana. Pamplona: EUNSA. Rodriguez, A. (1984). Ética. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Ticona, A. (2010). Estrategias de Aprendizaje. Arequipa: EDIMAG. Xose M. Cid, Maria Dolores DAPIA, Pilar HERAS, Montserrat PAYA. (2001). Valores Transversales en la práctica educativa. Madrid: Sintesis Educación.
dc.identifierhttp://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/393
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6426253
dc.description.abstractEn estos tiempos se prioriza el aprendizaje basado en competencias; es decir, en y para un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. El problema no es sólo que los estudiantes sepan mucho o poco, o que logren aprendizajes de calidad – siendo todo ello muy importante-, sino para qué les servirán esos aprendizajes. En este contexto se enmarca el presente trabajo y, por supuesto, la sesión de aprendizaje sobre los ideales de igualdad libertad y justicia defendidas y proclamadas en la gran Revolución Francesa y su influencia en el pensamiento de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Los Chankas”. A la vez, según lo dicho más antes, el proceso de aprendizaje por excelencia exige tomar decisiones previas a la práctica docente sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera, es decir, la importancia de contar con un conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña y organiza en función de los procesos cognitivos o motores y los procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad didáctica, significa que el proceso de aprendizaje pasa a ser constructivo y significativo; (Bonilla, 2011) porque aprender es pensar y enseñar, es ayudar al estudiante a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades, y posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes. En este sentido, las fundamentaciones teóricas, pedagógicas, psico-pedagógicas, epistemológicas, filosóficas y axiológicas, son como bases y como el “alma” que nos permite a planificar una buena y sólida situación de aprendizajes.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.sourceRepositorio Institucional - FTPCL
dc.subjectAprendizaje en Competencias
dc.subjectProceso de Aprendizaje
dc.subjectRevolución Francesa
dc.titlePercepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía Tercer grado de la Institución Educativa Los Chankas de Quillabamba. Kishuará. Andahuaylas-2015
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución