dc.contributorTonsmann Vásquez, Dick
dc.creatorParra Huaynates, David Blaquiviel
dc.date.accessioned2022-03-01T00:50:00Z
dc.date.accessioned2023-05-24T13:56:40Z
dc.date.available2022-03-01T00:50:00Z
dc.date.available2023-05-24T13:56:40Z
dc.date.created2022-03-01T00:50:00Z
dc.date.issued2022
dc.identifierAA.VV. (2011). Bioética, reconocimiento y democracia deliberativa. Granada: Comares, S.L. Abril, F. (2011). El delito, o sobre el reconocimiento desgarrado. La lectura de Axel Honneth del Sistema de Eticidad de Hegel. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-034/85 Abril, F. (2012). Sobre el delito. La lectura de Axel Honneth del Sistema de Eticidad de Hegel. Nuevo Itinerario Revista Digital de Filosofía. Abril, F. (2016). El problema de la dominación en El derecho de la libertad de Axel Honneth. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 1-12. Abril, F. (2017). Repensar la dominación. Axel Honneth y el legado de la Teoría Crítica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 103-128. Acosta, M. (2010). Reconocimiento y diferencia. Idealismo alemán y hermeneutica: un retorno a las fuentes del debate contemporáneo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad de los Andes. Acurio, R. (2006). Reseña a: Paul Ricoeur (2006) Caminos de reconocimiento: tres estudios. México: FCE. Areté, 351-260. Adorno, T. (1994). Actualidad en filosofía. Barcelona: Atalaya. Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata. Adorno, T., & Horkheimer, M. (2018). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta. Adrián, J. (2016). Guia de lectura de Ser y Tiempo de Martin Heidegger (Vol. I). Barcelona: Herder. Agamben, G. (1989). Idea de la prosa. Barcelona: Península. Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y El reino. Barcelona: Anagrama. Aguilera, P. (2000). Reconocimiento y menosprecio en Axel Honneth. Un marco interpretativo para comprener e intervenir lo social. Buenos Aires: Espacio editorial. Alegría, C. (2019). Justicia. En C. Alegría, Manual de princiopios y problemas éticos (págs. 17-48). Lima: PUCP (Fondo Editorial). Alústiz, J. (2002). Las fuentes normativas de la moralidad pública moderna. Las contribuciones de Durkheim, Habermas y Rawls. Pamplona: Universidad Pública de Navarra (Tesis de doctorado). Álvarez, E. (2001). El saber del hombre: Una introducción al pensamiento de Hegel. Madrid: Trotta. Álvarez, E. (2010). La autoconciencia: lucha, libertad y desventura. En F. Duque (Ed.), Hegel. La odisea del espíritu (págs. 85-108). Madrid: Ediciones pensamiento. Amat, M. (2016). Axel Honneth: reformulación de la teoría crítica de la sociedad como teoría de reconocimiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (Tesis de mestría). Anderson, J., & Honneth, A. (2005). Autonomy, Vulnerability, Recongnition and Justice. En J. Anderson, & J. Christman, Autonomy and the Challenges to Liberalism (págs. 127-149). Cambridge: Cambridge University Press. Arista, G. (2016). Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Historia de la primera institución universitaria del Perú. 1° de julio de 1548: Tradición, presente y proyección. Lima: FTPCL. Barbarán, T. (2017). Una aproximación desde la teoría del reconocimento intersubjetivo de Axel Honneth al problema de las injusticias epistémicas en la realización de la individualidad plena y autónoma. Lima: PUCP (Tesis de licenciatura). Basadre, J. (1994). El Perú: problema y posiblidad. Lima: Fundación Manuel Bustamante de la Fuente. Bazzurro, L. (2012). Crítica del reconocimiento. Indagaciones sobre el potencial emancipatorio, el "cuerpo" y la ideología en la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth. Santiago: Universidad de Chile (Tesis de maestría). Becerra, M. (2018). La factididad del derecho desde la perspectiva hegeliana y la Teoría Crítica de Axel Honneth. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (Tesis de maestría). Bermúdez, C. (2010). Noción de reconocimiento en Axel Honneth y Charles Taylor: Una aproximación a la diversidad cultural. Bogotá: Universidad de los andes (Tesis de Licenciatura). Bermúdez, L. (2018). Teoría crítica y reconocimiento desde América Latina: Franz Hinkelammert. Colombia: Universidad Santo Tomas (Tesis de Maestría). Borbolla, Ó. (2010). Filosofía para inconformes. México: Debolsillo. Boron, A. (2008). Socialismo siglo XXI. ¿hay vida después del neoliberalismo? Buenos Aires: Luxemburg. Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bruce, J. (2008). Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad de San Martin de Porres. Calderón, M. (2009). El problema del reconocimiento en la Fenomenología del Espíritu. Bogotá - Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Tesis de Maestría). Calvo, C. (1981). Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Iquitos: Proceso Editores. Camacho, A., & Quitian, A. (2018). Reconocimiento, resiliencia y escuela: Una aproximación a los aportes de Axel Honneth. Bogotá - Colombia: Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de Licenciatura). Campello, F. (2012). Axel Honneth y la renovación de la teoría crítica. En X. Insausti, & J. Vergara (Eds.) Diálogos de pensamiento crítico (págs. 103-116). Santiago de Chile: KUTXA-RIPC-Universidad de Chile. Castillo, M. (2018). Narrativas de reconocimiento y justicia en Red. El videoactivismo por Ayotzinapa en You Tube. México: Tecnológico de Monterrey. Escuela de Humanidades y Educación (Tesis de doctorado). Castro, A. (2006). Filosofía y política en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP. Castro, A. (2009). La filosofía entre nosotros. Cinco siglos de filosofía en el Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP. Casuso, G. (2005). Reseña a: Miguel G. (Ed.) (2003) El retorno del espíritu. Motivos hegelianos en la filosofía práctica contemporánea. Lima: PUCP. Areté, 315- 325. Casuso, G. (2017). Reconocimiento y progreso social. Una revisión de los fundamenteos normativos de la teoría crítica de Axel Honneth. En M. Giusti (Edit.), El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Un debate en curso (págs. 165-178). Lima: PUCP (Fondo Editorial). Casuso, G., & Serrano, J. (Eds). (2018). Las armas de la crítica. Introducción a la teoría de la crítica. Lima: PUCP (Fondo Editorial). Cleary, P. (2017). La teoría crítica de Axel Honneth ante la crisis ambiental. Límites de una teoría social basada en el reconocimiento. Santiago de Chile: Universidad de Chile (Tesis de maestría). Colom, F. (1992). Las caras del Leviatán. Una lectura política de la Teoría Crítica. Barcelona: Anthropos. Coronado, C. (2018). La libertad como condición de la justicia según Axel Honneth. Open Insight, 147-171. Cortés, F. (2018). Libertad, justicia y reconocimiento. Eidos, 334-357. Cortéz, F. (2005). Reconocimiento y justicia. Entrevista con Axel Honneth. Estudios Políticos, 9-26. Cortéz-Boussac, A. (2008). Olvido del ser: sentido-sinsentido del hombre en dimensiones de la técnica. Civilizar. Ciencias sociales y humanas, 153-162. Cortina, A. (2008). La escuela de Fráncfort. Crítica y utopía. Madrid: Síntesis. Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alizanza Editorial. Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Universitas. D'Ansembourg, T. (2019). Del yo al nosotros. La interioridad ciudadadana: lo mejor de uno mismo al servicio de los demás. Barcelona: Arpa. De Haro, M. (2014). Tú, yo, nosotros. Un enfoque antropológico de la sociedad civil. Madrid: Encuentro. De la Maza, L. (2004). Lógica, metafísica, fenomenología. La fenomenología del espíritu de Hegel como introducción a la filosofía especulativa. Santiano de Chile: Universidad Católica de Chile. De la Maza, L. (2009). El sentido del reconocimiento en Hegel. Revista latinoamericana de filosofia, 227-251. De la Maza, L. (2010). Actualizaciones del concepto hegeliano de reconocimiento. Veritas, 67-94. Degregori, C. (2014). No hay pais mas diverso. Compendio de antropología peruana I. Lima: IEP. Del Mastro, C. (2007). Sombras y rostros del otro en la narrativa de José María Arguedas. Una lectura desde Emmanuel Lévinas. Lima: CEP - IBC - PUCP. Del Valle, N. (. (2015). La actualidad de la crítica. Ensayo sobre la Escuela de Frankfurt. Santiago de Chile: Metales pesados. Deranty, J.-P. (2009). Beyond communication: a critical study of Axel Honneth's social philosophy. Leiden - Boston: Brill. D'Hondt, J. (2013). Hegel. Buenos Aires: Tusquets. Díaz, C. (2010). Razón cálida: La relación como lógica de los sentimientos. Madrid: Escolar y Mayo. Díaz, C. (2018). Cuando tu sufrimiento y el mío son un mismo sufrimiento. La vida como sanación compasiva. Bilbao: Desclée De Brouwer. Díaz, M. (2018). Teoría crítica de la sociedad y teoría del reconocimiento en Axel Honneth. Cartagena de indias: Universidad de Cartagena (Tesis de Bachillerato). Duch, L. (2019). Vida contidiana y velocidad. Barcelona: Herder. Durán, V. (2018). La dignidad humana en Kant: una tarea, no un privilegio. En C. Trueba, & S. Pérez (Edts.), Dignidad. Perspectivas y aportaciones dela filosofía moral y la filosofía política (págs. 175-). Barcelona: Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana. Dussel, E. (1994). 1942: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la modernidad". La Paz: Plural editores. Facultad de Huanidades y ciencias de la Edducación (UMSA). Eagleton, T. (2003). Después de la teoría. Madrid: Debate. Eagleton, T. (2017). Cultura. Barcelona: Taurus. Echevarría, E. (2012). El matadero. La Plata: Caligrafías. Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. México: Grijalbo. Entel, A., Lenarduzzi, V., & Getzovich, D. (2005). Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba. Escalante, S. (2014). Amor, paternidad y lucha por el reconocimiento en los escritos de Jena de Hegel. En: B. Bettocchi, & R. Fatule (Ed.), Una visión binocular. Psicoanálisis y filosofía (págs. 31-53). Lima: PUCP (Fondo Editorial). Escalante, S. (2016). El reconocimiento en la filosofía real de Jena de G.W.F. Hegel (1805/06). Miselánea comillas, 309-342. Escobar, A. (2016). La ética de la vida ética. La lucha por el reconocimiento como fundamento ético de la vida social en Axel Honneth. Barcelona: Universidad Pompeau Fabra (Tesis de maestría). Esteban, J. (2014). Teoría crítica (1930-1950): De la filosofía social a la interpretación genealógica de la modernidad. Revista de humanidades, 41-69. Estrada, J. (1990). La teoría crítica de Max Horkheimer. Granada: Universidad de Granana. Estrada, J. (2012). El sentido y sin sentido de la vida. Preguntas a la filosofía y a la religión. Madrid: Trotta. Estrada, J. (2019). Los ejercios de Ignacio de Loyola. Vigencia y límites de su espiritualidad. Bilbao: Desclée de Brouwer. Estrada, J., & Valencia, M. (2015). Teoría crítica de la sociedad: orígenes, desarrollo histórico y vigencia de sus psostulados fundamentales. Acta Odontológica Colombiana, 59-83. Fabregat, A. (2015). Ética y terapia familiar: Implicaciones éticas de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth en la terapia familiar sitémica multigeneracional. Zaragoza: Universidad de Zaragoza (Tesis de doctorado). Fascioli, A. (2011). Humillación y reconocimiento. Una aproximación a la Teoría Crítica de Axel Honneth. Montevideo: Banda Oriental-Biblioteca Nacional. Fascioli, A. (2011). Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento. Areté, 53-77. Fascioli, A. (2012). Una educación ciudadana mas allá de los derechos. Andamios, 35- 57. Fascioli, A. (2013). Honneth frente a Habermas: confrontaciones sobre la renovación de la Teoría Crítica. Alcances y aportes del concepto de reconomiento en la teoria de Axel Honneth. Valencia: Universidad de Valencia (Tesis Doctoral). Fascioli, A. (2017). Reconocimiento e idelización del sujeto: ¿Realiza Honneth un cambio sustancial con respecto a la interpretación habermasiana? En: M. Giusti (Ed.), El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Un debate en curso (págs. 201-215). Lima: Fondo Editorial PUCP. Fascioli, A. (2018). Potencial y límites de la justicia como reconocimiento: una mirada crítica a la obra de Honneth. En D. Grueso (Comp.), Axel Honneth: reconocimiento, herida moral y teoría crítica (págs. 55-80). Cali-Colombia: Universidad del valle - Pontificia Universidad Javeriana. Faundes, J. (2017). Honneth y la demanda por el reconocimiento intercultural de los pueblos indígenas. Perfiles latinoamericanos, 303-323. Feinmann, J. (2008). ¿Qué es la filosofía? Buenos Aires: Prometeo Libros. Feinmann, J. (2008). La filosofía y el barro de la historia. Del sujeto cartesiano al sujeto absoluto comunicacional. Buenos Aires: Planeta. Feinmann, J. (2013). Filosofía política del poder mediático . Buenos Aires: Planeta. Feinmann, J. (2016). Crítica del neoliberalismo. Un pais soberano y un pueblo con historia. Buenos Aires: Planeta. Fernández, E. (1984). Teoría de la justicia y derechos humanos. Madrid: Debate. Fernández, J. (2015). Hegel y la superación (Aufhebung) del sujeto. Autoconciencia y reconocimiento. Symploké, 10-13. Fleitas, M. (2012). La reificación y el olvido del reconocimiento. Aportes para una revisión y defensa de la reificación de Axel Honneth. Montevideo-Uruguay: Universidad de la República de Uruguay. (Tesis de maestría). Fleitas, M. (2014). La reificación como un olvido del reconocimiento. Apuntes para una revisión de la idea de reificación de Axel Honnteh. Andamios, 253-275. Flores, G. (2015). El concepto de reconocimiento como principio de la filosofía práctica de Hegel. En: M. Rojas, & K. Vieweg (Eds.), Reconocimiento, libertad y justicia: Actualidad de la filosofía práctica de Hegel (págs. 213-228). México: Ítaca Ediciones. Forero, F. (2013). El Hegel de Habermas: la Teoría de la acción comunicativa como precisión y desarrollo del programa esbozado en la filosofía hegeliana del periodo de Jena. Revista colombiana de sociología, 49-80. Forster, R. (2014). La travesía del abismo. Mal y modernidad en Walter Benajamín. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Francisco, S. (2018). Constitución Apostólica: Veritatis gaudium. Sobre las universidades y Facultades Eclesiásticas. Roma: Libreria Editrice Vaticana. Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflesiones críticas desde la posición postsocialista. Santa fe de Bogotá: Siglo del hombre Ediciones - Universidad de los Andes. Fraser, N. (2008). Escalas de justica. Barcelona: Herder. Fraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata. Fraser, N., & Jaeggi, R. (2019). Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica. Madrid: Morata. Freeman, S. (2016). Rawls. México: Fondo de Cultura Económica. Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Barcelona: Herder. Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Uruguay: Siglo XXI. Galeano, E. (2012). Los hijos de los días. Madrid: Siglo XXI. Gamio, G. (2001). Reseña a: MacIntyre A (2001) Animales racionales y dependientes. Barcelona: Paidós. Areté, 143-148. Gamio, G. (2006). Reseña a: Charles Taylor (1994) Etica de la autenticidad. Barcelona: Paidós. Areté, 404-409. Gamio, G. (2007). Racionalidad y conflicto ético. Ensayos de filosofía práctica. Lima: IBC-CEP. Gamio, G. (2009). Tiempo de memoria. Reflexiones sobre derechos humano y justicia transicional. Lima: IDEHPUCP - Bartolomé de las Casa - CEP. García-Baro, M. (2007). La compasión y la catástrofe. Ensayos de pensamiento judio. Salamanca: Sígueme. Gardini, A., Baiardini, I., Cacciola, B., & Maffoni, M. (2016). Donald Winnicott. La psicología de las relaciones objetales. Barcelona: Salvat. GEI. (2007). Diccionario de espiritualidad iganaciana. Manresa: Mensajero. Giddens, A. (1993). Sociología. Madrid: Alianza. Giusti, M. (Ed.) (2003). El retorno del espíritu. Motivos hegelianos en la filosofía práctica. Lima: PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M. (Ed.) (2011). La cuestión dialéctica. Lima: Anthropos - PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M. (Ed.) (2015). Dimensiones de la libertad. Sobre la actualidad de la Filosofía del derecho de Hegel. Lima: Anthropos - PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M. (Ed.) (2017). El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Un debate en curso. Lima: PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M. (Ed.) (2019). El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades. Lima: Anthropos - PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M. (1999). Alas y raices. Ensayos sobre ética y modernidad. Lima: PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M. (2001). Reseña a: Axel Honneth (2001) Leiden an Unbestimmtheit. Eine Reaktualisierung der Hegelschen Rechtsphilosophie. Stuttgart: Reclam. Areté, 177-182. Giusti, M. (2007a). ¿Por qué leer a Hegel hoy? En: M. Giusti, & E. Mejía (Eds.), ¿Por qué leer filosofía hoy? (págs. 115-139). Lima: PUCP (Fondo editorial). Giusti, M. (2007b). Autonomía y reconocimiento. Ideas y valores, 39-56. Giusti, M. (2008). El soñado bien, el mal presente. Rumores de la ética. Lima: Fondo editorial PUCP. Giusti, M. (2012). Sobre la actualidad de la concepción hegeliana de la libertad. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 609-624. Giusti, M. (2015a). Disfraces y extravíos. Sobre el descuido del alma. Lima: Fondo de Cultura Económica. Giusti, M. (2015b). ¿Se puede prescindir de la Ciencia de la lógica en la Filosofía del derecho de Hegel? En: M. Giusti (Ed.), Dimensiones de la libertad. Sobre la actualidad de la Filosofía del Derecho de Hegel (págs. 124-134). Lima: Anthropos - PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M. (2017a). Reconocimiento. En: Pereda C. (Ed.), Diccionario de justicia (pág. 588). México: Siglo XXI. Giusti, M. (2017b). Autonomía y reconocimiento. En: M. Giusti (Ed.), El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Un debate en curso (págs. 97- 107). Lima: Fondo Editorial PUCP. Giusti, M. (2018). Justicia y reconocimiento. Sobre el fundamento moral de la crítica de la sociedad. En: D. Grueso (Comp.), Axel Honneth: Reconocimiento, herida moral y teoría crítica (págs. 17-36). Cali: Universidad del Valle - Pontificia Universidad Javeriana. Giusti, M. (2019). Libertad. En: C. Alegría (Ed.), Manual de principios y problemas éticos (págs. 49-63). Lima: PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M. (2020). Reseña a: Axel Honneth (2017) La idea del socialismo. Una tentativa de actualización. Buenos Aires: Katz. Areté, 243-250. Giusti, M., & Patrón, P. (Eds.) (2007). El futuro de las humanidades. Las humanidades del futuro. Lima: PUCP (Fondo Editorial). Giusti, M., & Tubino, F. (Eds.). (2007). Debates de la ética contemporánea. Lima: PUCP (Fondo editorial). Goffman, E. (2009). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Gonzáles, J. (2016). Necrologías filosóficas. La muerte del filósofo y la obituarizacón del pensamiento. Escritos, 115-140. González, H. (2001). Manual de filosofía social y ciencias sociales. México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM. Granja, D. (2018). El pensamiento de Kant en torno al concepto de dignidad humana. En C. Trueba, & S. Pérez (Eds.), Dignidad. Perspectivas y aportaciones de la filosofía moral y la filosofía política (págs. 137-174). Barcelona: Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana. Grueso, D. (Comp.). (2018). Axel Honneth: reconocimiento, herida moral y teoría crítica. Cali-Colombia: Universidad del valle - Pontificia Universidad Javeriana. Grueso, D. (2003). ¿Qué es la filosofía para Hegel? Praxis filosófica, 37-53. Gualdrón, M. (2009). El problema del reconocimiento en la Fenomenología del Espíritu. Bogotá - Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Tesis de Maestría en Filosofía). Guevara, N. (2017). Contribuciones de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y Nancy Fraser a una formación ética, en el contexto de la educación superior en Colombia. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali (Tesis de Maestría). Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿Análisis de los conocimiento acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 165-179. Gutierrez, G. (2014). Entre las calandrias. Un ensayo sobre José María Arguedas. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Guwy, F. (2008). La asimetría del rostro. Entrevista a Emamnuel Lévinas. En A. Martos, Emmanuel Lévinas. La filosofia como ética (págs. 19-28). Valencia: PUV. Habermas, J. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y Valores, 61-76. Habermas, J. (1984). Ciencia y Técnica como “ideología”. Madrid: Técnos. Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Técnos. Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus. Habermas, J. (1997). La lucha por el reconocimiento en el Estado democrátido de derecho. Daímon( 15), 25-47. Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Buenos Aires: Paidós. Habermas, J. (1999a). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid: Taurus. Habermas, J. (1999b). Teoría de la acción comunicativa. Tomo II. Madrid: Taurus. Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Han, B.-C. (2014). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder. Harari, Y. (2014). Sapiens. De animales a dioses. Barcelona: Debate. Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate. Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. Harvey, D. (2020). Razones para ser anticapitalista. Buenos Aires: CLACSO. Hegel, G. (1979). Sobre las maneras de tratar científicamente el derecho natural. Su lugar en la filosofía práctica y su relación constitutiva en la ciencia positiva del derecho. Buenos Aires: Aguilar. Hegel, G. (1983). Sistema de eticidad. Madrid: Editorial Nacional. Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia del Estado. Madrid: Biblioteca Nueva. Hegel, G. (2002). Es absolutamente necesario.... Fragmento sobre el reconocimiento 1803-1804 (Trad. Carlos Emel Rendón). Areté, 263-269. Hegel, G. (2006). Filosofía real. México: Fondo de Cultura Económica. Hegel, G. (2009). Fenomenología del espíritu. Madrid: Pretextos Editorial. Hegel, G. (2010a). Fenomenologia del espíritu. Madrid: Editorial Abada. Hegel, G. (2010b). Lecciones de la filosofía de la historia. Madrid: Gredos. Hegel, G. (2010c). Sistema de eticidad. Buenos Aires: Quadrata. Hernández, F., & Benno, H. (2011). Axel Honneth: estaciones hacia una Teoría Crítica recognocitiva. En: A. Honneth, Sociedad del desprecio (págs. 9-38). Madrid: Trotta. Hernández, F., & Benno, H. (2015). Estética del reconocimiento. Fragmentos de una crítica social de las artes. Valencia: PUV. Hernández, F., Benno, H., & Maurício, M. (2017). La educación y la Teoría del Reconocimiento: entrevista a Axel Honneth. Educação & Realidade, 395-406. Herzog, B. (2013). La teoría del reconocimiento como teoría crítica del capitalismo: propuestas para un programa de investigación. Constelaciones - Revista de Teoría Crítica, 311-335. Herzog, B., & Hernandez, F. (2010). Axel Honneth y el renacimiento de la Teoría Crítica. Revista da Facultadade de Direito de Caruaru / Asces. Herzog, B., & Hernández, F. (2012). La noción de «lucha» en la teoría de reconocimiento de Axel Honneth. Sobre la posibilidad de subsanar el "déficit sociológico" de la Teoría Crítica con la ayuda del Análisis del Discurso. Política y sociedad, 609-623. Hobbes, T. (1996). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica. Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Hobsbawm, E. (2009). Guerra y paz en el siglo XXI. Madrid: Crítica. Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 78-92. Honneth, A. (1995). The Fragmented World of The Social. Essays in Social and Political Philosophy. Albany: Satate University of New York Press. Honneth, A. (1997a). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos morales. Barcelona: Crítica. Honneth, A. (1997b). Reconocimiento y obligación moral. Areté, 235-252. Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, 5-15. Honneth, A. (2006). Reconocimiento como ideología. Isegoría, 129-150. Honneth, A. (2007). Sofrimento de indeterminação: Uma reatualização da Filosofia do direito de Hegel. Sao Pablo: Esfera Púbica. Honneth, A. (2008). Reification: A New Look at an Old Idea. Oxford - New York: Oxford University Press. Honneth, A. (2009a). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz. Honneth, A. (2009b). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica. Honneth, A. (2009c). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad. Madrid: Antonio Machado Libros. Honneth, A. (2010a). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid: Katz. Honneth, A. (2010b). The pathologies of individual freedom: Hegel's social theory. New Jersey: Princeton University Press. Honneth, A. (2011a). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría de la razón. Buenos Aires: Katz. Honneth, A. (2011b). Sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. Honneth, A. (2013). La educación y el espacio público democrático. Un capítulo descuidado en la Filosofía política. Isegoría, 377-395. Honneth, A. (2013). Love, Society and Agape. An Interview with Axel Honneth. G. Iorio y F. Campello, entrevistadores. European Journal of Social Theory, 246- 258. Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Madrid: Katz Editores. Honneth, A. (2016). Patologías de la libertad. Buenos Aires: Las cuarenta. Honneth, A. (2017). La idea del socialismo. Una tentativa de actualización. Buenos Aires: Katz Editores. Horkheimer, M. (1982). Historia, metafísica y escepticismo. Madrid: Alianza Editorial. Horkheimer, M. (1983). Estado autoritario. Bogotá: Argumentos. Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós. Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Totta. Horkheimer, M., & Adorno, T. (2009). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta. Hoyos, G. (1986). Acción comunicativa y mundo de la vida. Ideas y Valores, 73-105. Hoyos, G. (2012). Ensayos para un teoría discursiva de la educación. Bogotá: Editorial Magisterio. Hoyos, G., & Vargas, G. (2002). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencia de la discusión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. Iñigo, I. (2013). Reconocimiento recíproco, formas de menosprecio y libertad: La teoría de las luchas por el reconocimiento de Axel Honneth y su particular traducción en términos de una teoría plural de la justicia. Santiago de Chile: Universidad de Chile (Tesis de Maestría). Jaramillo, S. (2010). La visibilidad del menosprecio: teoría del reconocimiento y esfera política en Axel Honnteh. Bogotá - Colombia: Universidad de los Andes (Tesis de Licenciatura). Jay, M. (1989). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus. Jimenez, D. (2015). Honneth: Una interpretación postmetafísica e intersubjetiva del reconocimiento en Hegel. Colombia: Universidad de los Andes (Tesis de maestría). Jiménez, M. (2009). Introducción. En: G. Hegel, Fenomenología del espíritu (págs. 33- 110). Madrid: Pretextos Editorial. Kant, E. (2000). Filosofía de la historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Kant, I. (1997). La metafísica de las costumbres. Madrid: Técnos. Kojève, A. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade. Kundera, M. (2005). La insoportable levedad del ser. Barcelona: Tusquets. Lagos, M., Jofré, M., & Sanhueza, V. (2018). Reconocimiento social y agravio moral desde el discurso de trabajadoras de casa particular sindicalizadas en la comuna de Viña del Mar y Con-Con. A partir de la teoría de Axel Honneth . Viña del Mar (Chile): Universidad Andrés Bello. Lazo, P. (2006). Reconocimiento. En: A. Oritiz-Osés, & P. Lanceros (Eds.), Diccionario de la existencia: Asuntos relevantes de la vida humana (págs. 486-490). México: Antrophos-UNAM. Lerner, S., & Giusti, M. (2021). Rostros del perdón. Lima: PUCP (Fondo Editorial). Lévinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. Madrid: Siglo XXI. Lévinas, E. (1994). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra. Lévinas, E. (2006). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Lévinas, E. (2008). Ética e infinito. Madrid: A. Machado Libros. Leyva, G. (2005). La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. Barcelona: Antropos. Leyva, G. (2014). Desde la libertad de la voluntad hacia la inacabada institucionalización de la libertad. En: M. Giusti (Ed.), Dimensiones de la libetad. Sobre la actualidad de la Fiosofía del Derecho de Hegel (págs. 161- 182). Lima: Anthopos - PUCP (Fondo Editorial). López, S. (2015). Consideraciones sobre la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. Tenerife: Universidad de La Laguna (Trabajo de fin de grado). Lozano, A. (2016). XX: un siglo tempestuoso. Madrid: La esfera de los libros. Lukács, G. (1970). El jóven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México: Grijalbo. MacIntyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Barcelona: Paidós. Mandela, N. (2016). El largo camino hacia la libertad. Autobiografía. Madrid: Aguilar. Marcelo, G. (2013). Regognition and critical theory today: An interview with Axel Honneth. Philosophy and Social Criticism, 209-221. Marcuse, H. (1972). Ensayos sobre política y cultura. Barcelona: Ariel. Marcuse, H. (1978). Cultura y sociedad. Buenos Aires: Sur. Marín, A. (2011). Las humanidades y el humanismo del futuro. Revista de Humanidades, 1-11. Marín, Y. (2019). La teoría del reconocimieno de Axel Honneth en el marco de la teoría crítica de la sociedad. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena (Tesis de licenciatura). Martin, F. (2019). Debates en la teoría crítica contemporánea: Reconocimiento y capitalismo. Alpha, 193-2015. Martin, J.-C. (2013). La revolución Francesa. Una nueva historia. Barcelona: Crítica. Martínez, D. (2017). El reconocimiento en comunicación /educación. Esobozos para una categoría en construcción. Cuadernos Intercambio Sobre Centroamérica y El Caribe, 164-189. Martínez, M. (2015). Cretividad y teoría del reconocimiento de Axel Honnteh. Montevideo: Universidad de la República de Paraguay (Trabajo final de grado). Marx, K., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo. Matijasevic, M. (2015). Experiencias de reconcimiento y menosprecio en campesinas y campesinos de Caldas. Manizales-Colombia: Universidad de Manizales (Tesis de doctorado). Mead, G. (1990). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. México: Paidós. Mead, G. (1991). La génesis del Self y el control social. Reis, 165-186. Mejía, S. (2017). Formación ciudadana y justicia social en la educación desde la teoría del reconocimiento: Discursos sobre las prácticas de los líderes del Proyecto Colegios Maestros de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia (Tesis de doctorado). Merino, F. (2013). El reconocimiento como fundametno de una ética de la función pública. Un marco para su aplicación en las organizaciones públicas. Valencia - España: Universitat de Valencia (Tesis doctoral). Mesquita, M. (2009a). La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, de la primera a la tercera generación. Un recorrido histórico-sistemático. Revista internacional de filosofía política, 193-211. Mesquita, M. (2009b). Introducción. En: A. Honneth, Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad moderna (págs. 9-48). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Montero, C. (2012). Vulnerabilidad, reconocimiento y reparación. Praxis cristiana y plenitud humana. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Morales, P. (2017). Reconocimiento y menosprecio en Axel Honneth. Un marco interpretativo para comprender e intervenir lo social. Buenos Aires: Espacio editorial. Müller-Doohm, S. (2020). Jürgen Habermas. Una biografía. Madrid: Trotta. Nación, M. (2013). De la autoconciencia al espíritu: la dialéctica del reconocimiento en la fenomenología del espíritu de Hegel. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Tesis de licenciatura). Nación, M. (2020). Reconocimiento e ideología en Axel Honneth. Lima-Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú (Tesis de maestría). Nancy, J.-L. (2000). El intruso. Madrid: Amorrortu. Negro, D. (1979). Introducción. En: G. Hegel, Sobre las maneras de tratar científicamente el derecho natural. Su lugar en la filosofía práctica y su relación constitutiva en la ciencia positiva del derecho (págs. IX-LII). Bueno Aires: Aguilar. Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Visor. Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Santiago de Chile: Andrés Bello. Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Buenos Aires: Paidós. Obando, D. (2018). Teología del reconocimiento aportes desde la práxis evangélica y la espiritualidad ignaciana. Bogotá: Pontificia Universidad Javerian (Tesis de licenciatura). Ocampo, L. (2015). La reificación en le trabajo literairo de Franz Kafka, como una hermenéutica de lo social. Lima: UNMSM (Tesis de maestría). Papacchini, A. (2003). Filosofía y los derechos humanos. Cali - Colombia: Facultad de Humanidades de la Uniersidad del Valle. Parada, J., & Castellanos, J. (2015). Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en Axel Honneth. Revista de Antropología y sociología, 57-81. Parra, D. (2017). Una experiencia de reconocimiento de la igualdad de género con estudiantes de secundaria. Tarea, 80-85. Pereira, G. (2010). Reconocimiento y criterios normativos. Entrevista a Axel Honneth. Andamios. Revista de Investigacion social, 323-334. Petherbridge, D. (2013). The Critical Theoría of Axel Honneth. Maryland: Lexington Books. Pinilla (Ed.), C. (2014). Todas las sangres. Cincuenta años después. Lima: Horizonte. Pinilla, C. (2015). Todas las sangres. Cincuenta años después. Lima: Ministerio de la cultura. Pinkard, T. (2001). Hegel. Una biografía. Madrid: Acento. Piromalli, E. (2012). Axel Honneth. Giustizia sociale come riconoscimento. Milano: Mimesis. Platón. (1992). Diálogos (VII). Dudosos, Apócrifos, Cartas. Madrid: Gredos. Pose, V. (2017). Articulaciones entre la teoría del reconocimiento y la vejez en Uruguay. Montevideo-Uruguay: Universidad de la República de Uruguay (Tesis de Bachillerato). Quintanilla, P. (2019). La comprensión del otro. Explicación, interpretación y racionalidad. Lima: Fondo Editorial PUCP. Quiróz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. RAE. (2001). Diccionario de lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Raulet, G. (2009). La filosofía alemana después de 1945. Valencia: Universitat de Valencia. Rebelo, M., Hernández, F., & Herzog, B. (2017). La sociologia de la educación y la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. Revista de Asociación de Sociología de la Educación , 80-89. Rendón, C. (2002). La lucha por el reconocimiento en el fragmento de 1803/1804. Areté, 271-287. Rendón, C. (2003). El Estado o la realidad de la eticidad en la filosofía política de Hegel. En: F. Cortes (Ed.), Clásicos de filosofía política (págs. 55-72). Medellín: Universidad de Antioquia. Rendón, C. (2007). La Lucha por el reconocimiento en Hegel como configuración de la eticidad absoluta. Ideas y Valores, 95-112. Rendón, C. (2010). La lucha por el reconocimiento en Hegel. Génesis y significado. Medellín: Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofia. Rico, E. (2015). Ambiente y reconocimiento interorganísmico: Un aproximación conceptual desde Axel Honneth. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de licenciatura). Ricoeur, P. (1993). Amor y justicia. Madrid: Caparrós. Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI. Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mac Graw Hill. Rodríguez, L. (2006). Ética de la vida buena. Bilbao: Desclée De Brouwer. Rodríguez, L. (2016). Ética. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Rodriguez, W. (2018). Aportes para la construcción de una ética del reconocimiento histórico. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado (Tesis de Maestría en Ética Social y Desarrollo Humano). Roggerone, S. (2018). Conocimiento crítico e interés emancipatorio o la Escuela de Frankfurt y sus tres haches. Folios, 153-166. Romero, J. (2010). Crítica e historicidad. Ensayos para repensar las bases de una teoría crítica. Barcelona: Herder. Romero, J. (2014). La historiciad de la crítica. Un esbozo de la cuestión. ∆αι´µων. Revista Internacional de Filosofía, 93-111. Romero, J. (2020). La Escuela de Fráncfort, hoy . Diálogo filosófico, 330-359. Romero, J. M., & Zamora (Eds.), J. (2020). Crítica inmanente de la sociedad. Barcelona: Anthropos. Sánchez, C. (2018). Estado del arte sobre la recepción de las ideas filosóficas de Axel Honneth en Argentina, Chile, Perú, Uruguay, México y Colombia. BogotáColombia: Universidad de San Buenaventura (Tesis de maestría). Sánchez, J. (2016). El concepto de reconocimiento en Charles Taylor. Lima: UNMSM (Tesis de licenciatura). Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus. Sartori, G. (2011). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Bogotá: Taurus. Sauerwald, G., & Salas, R. (Edits.). (2017). La cuestión del reconocimiento en América Latina. Perspectivas y problemas de la teoría político social de Axel Honneth. Zürich: LIT. Scremin, P. (2020). A justiça entre a moralidade e a eticidade. Análise da teoria do reconhecimento de Axel Honneth à luz das objeções de Nancy Fraser. Florianópolis: Universidad federal de Santa Catarina (Tesis de Bachiller). Sembler, C. (2010). La 'lucha por el reconocimiento' y el carácter del derecho romano. Indagaciones filosófico-política en la Teoría Crítica. Santiago: Universidad de Chile (Tesis de maestría). Serrato, N. (2016). Hacia una gramática moral del mercado: la teoría del reconocimiento como teoría crítica de la sociedad capitalista. BogotáColombia: Pontificia Universidad Javeriana (Tesis de Licenciatura). Sevilla, H. (2017). Homo violentus. Aportes de la filosofía ante la violencia. México: Colofón. Shklar, J. (2010). Los rostos de la injusticia. Barcelona: Herder. Siep, L. (2003). Espíritu objetivo y evolución social. Hegel y la filosofía social contemporánea. En M. Giusti, El retorno del espíritu. Motivos hegelianos en la filosofía práctica contemporánea (págs. 263-280). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Siep, L. (2011). La lucha por el reconocimiento. La relación entre Hegel y Hobbes en los escritos de Jena. Estudios filosóficos, 31-84. Siep, L. (2014). Sobre la actualidad de la teoría del reconocimiento de Hegel. Cuadernos de filosofía, 5-22. Sotelo, L. (2009). Ideas sobre la historia. La escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse. Buenos Aires: Prometeo Libros. Sztajnszrajber, D. (2013). ¿Para qué sirve la filosofía? Pequeño tratado sobre la democión. Bueno Aires: Planeta. Sztajnszrajber, D. (2019). Filosofía a matrillazos. Tomo 1. Bueno Aires: Paidós. Sztajnszrajber, D. (2019). Filosofia en 11 frases. Buenos Aires: Paidós. Sztajnszrajber, D. (2020). Filosofía a martillazos. Tomo 2. Buenos Aires: Planeta. Taylor, C. (1994). Etica de la autenticidad. Buenos Aires: Paidós. Taylor, C. (2006a). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Buenos Aires: Paidós. Taylor, C. (2006b). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós. Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Taylor, C. (2010). Hegel. México: Anthropos. Taylor, C. (2014). Hegel y la sociedad moderna. México: Fondo de Cultura Económica. Thiebaut, C. (1989). Escuela de Frankfort. En: V. Camps (Ed.), Historia de la ética (Vol.3) (págs. 441-480). Barcelona: Grijalbo. Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Buenos Aires: Siglo XXI. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Todorov, T. (2007). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI. Tomasini, M. (2010). Un viejo pensador para resignificar una categoría psicosocial: George Mead y la socialización. Atenea Digital, 137-156. Tonsmann, D. (1996). Reseña a: MacInytire A. (1992) Tres versiones rivales de la ética. Rialp. Madrid. Areté, 170-175. Tonsmann, D. (2007). Guerra y paz. La última disputa de Habermas con el comunitarismo. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca (Tesis de doctorado). Obtenido de https://summa.upsa.es/details.vm?q=id:0000030807&lang=es&view=main Traverso, E. (2001). La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder. Trueba, C., & Pérez (Eds.), S. (2018). Dignidad. Perspectivas y aportaciones de la Filosofía moral y la filosofía política. Barcelona: Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana. Ulfe, M., & Trinidad, R. (Edits.). (2017). En busca del reconocimiento. Reflexiones desde el Perú diverso. Lima: PUCP (Fondo Editorial). Valls, R. (1994). Del yo al nosotros. Lectura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. Barcelona: PPU. Valverde, C. (2011). Génesis estructura y crisis de la modernidad. Barcelona: Biblioteca de Autores Cristianos. Vázquez, S. (2017). Identidad y Reconocimiento. Un estudio sobre los espacios públicos internos de la política. Barcelona: Universitat de Barcelona (Tesis doctoral). Velasco, J. (2005). Para leer a Habermas. Madrid: Alianza. Vélez, M. (2015). La conciencia intersubjetiva y el reconocimiento existencial. Un aporte de la psicología a la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. Medellín: Universidad de Antioquia (Tesis de Licenciatura). Viewg, K. (1996). El principio de reconocimiento en la teoría filosófica del derecho político externo de Hegel. Anales del seminario de historia de filosofía, 181- 208. Voria, M. (2014). Itinerarios en torno al reconocimiento social. Una categoría en análisis. Revista de Ciencias Sociales, 13-32. Wankun, D. (2011). El concepto de reconocimiento y el problema de indentidad en el "Edipo Rey" y la "Antígona" de Sófocles. Madrid: Universidad Complutense de Madrid (Tesis de doctorado). Wankun, D. (2011). Mixturas del sujeto: Identidad y reconocimiento. Relectura posmoderna del Edipo y la Antígona de Sófocles. Puerto Maldonado: Centro cultural José Pío Aza. Wiggershaus, R. (2010). La escuela de Fráncfort. México: Fondo de Cultura Económica. Williams, R. (1997). Hegel's Ethics of Recognition. Berkeley: University of California Press. Zapata, A., & Rojas, R. (2013). ¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Zurn, C. (2015). Axel Honneth: A Critical Theory of the Social. Cambridge y Malden: Polity Press.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12850/741
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6426239
dc.description.abstractAxel Honneth es sin lugar a dudas el filósofo que ha revitalizado, renovado y sistematizado el lejano concepto hegeliano de reconocimiento (Anerkennung), a través de la psicología social y en diálogo con la Teoría Crítica. De manera que en los diversos saberes y quehaceres actuales venimos viviendo un revival del reconocimiento. En la presente investigación realizamos una presentación del pensamiento de Honneth, a modo de una “dialéctica del reconocimiento”, (Dialektik der Anerkennung). Para lo cual actualizamos sus tres fuentes: conceptuales el reconocimiento en el Hegel del periodo de Jena; procedimentales el reavivamiento de la psicología social de Mead; e instrumentales, heredada por parte de la Teoría Crítica —Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas—, respectivamente. De esta forma ingresamos al núcleo de la propuesta de Honneth, donde presenta el concepto de ‘reconocimiento’ como un acto moral y social indispensable para el ser humano. Consideramos la base fundamental del reconocimiento, basado en las autorrealizaciones prácticas de todo sujeto: autoconfianza (Selbstvertrauen), el autorespeto (Selbstachtung) y la autoestima (Selbstschätzung). En ese sentido, Honneth construye —siguiendo a Hegel y Mead—, una dialéctica del reconocimiento a partir del análisis fenomenológico de las patologías sociales, consideradas como “experiencias de injusticias”: violencia física (Verletzung), marginación moral (Kränkung), menosprecio social (Wertminderrung) que son atentados contra la autorrealización práctica. Donde se plantea la activación de tres esferas de reconocimiento: amor (Liebe), derecho (Recht) y solidaridad o estima social (Wertschätzung soziale). Por el que respectivamente se propone un reconocimiento psicoactivo, de valoración legal y estima social solidaria, desarrollado a partir de un movimiento dialéctico de superación (Aufhebung). Honneth, a partir de estas consideraciones establece que el reconocimiento, es un dispositivo conceptual y social a partir del cual propone una ética y una teoría de la justicia del reconocimiento considerando el valor de la libertad, dentro de un contexto democrático. La presente tesis, tratándose de una investigación filosófica, busca cooperar con el desarrollo del pensamiento crítico de la realidad social peruana, considerando que vivimos en un país de gran diversidad que —a causa de la ausencia de reconocimiento—, se generan patologías sociales de menosprecios. Donde los grupos de marginados claman, reclaman y luchan por la proclama de la cultura del reconocimiento. Cultura que aún todavía se encuentra lejos de estrenarse, por lo que tal como dijo nuestro poeta “…hay, hermanos, muchísimo por hacer”
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisherPE
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio institucional - FTPCL
dc.subjectTeoría crítica
dc.subjectMenosprecio
dc.subjectPatologías sociales
dc.subjectLucha por el reconocimiento
dc.subjectOtredad
dc.titleDialéctica del Reconocimiento. Una introducción a la teoría intersubjetiva de Axel Honneth
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución