dc.identifier | Angel, R. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Repositorio
Académico de la Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122098/La_musica_y_su_rol_en_
la_formacion_del_ser_humano.pdf%3Bsequence%3D1
Arendt, H. (2005). La Condición humana. Paidós.
Awi, A. (diciembre de 2017). El Papa Francisco y la cultura del encuentro. Medellín, XLIII
(69), 721-750. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228522
Barrio, J. M. (1998). Elementos de Antropología Pedagógica. Rialp.
Begué, M.-F. (2009). El proyecto y la promesa. Aportes de P. Ricoeur a la fenomenología
del querer. Textos PUCP. http://textos.pucp.edu.pe/texto/El-proyecto-y-la-promesaAportes-de-P-Ricoeur-a-la-fenomenologia-del-querer
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.
Bellamy, F. (2020). Permanecer: para escapar de la era del movimiento perpetuo.
Encuentro. Grasset y Fasquelle.
Benedicto XVI. (12 de diciembre de 2008). Discurso a la curia romana. La Santa Sede.
http://www.vatican.va/content/benedictxvi/es/speeches/2008/december/documents/hf_ben-xvi_spe_20081222_curiaromana.html
Bergoglio, J. M. (2010). Conferencia: Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad 2010-
2016. Buenos Aires: XIII Jornada Arquidiocesana de Pastoral Social. Arzobispado
de Buenos Aires.
https://www.arzbaires.org.ar/inicio/homilias/homilias2010.htm#XIII_Jornada_Arqu
idiocesana_de_Pastoral_Social
Berlanga, B. (06 de octubre de 2014). Educar con sujeto: experiencia, don y promesa (otro
modo de relación con el otro que no sea el de la intervención). Universidad
Campesina Indígena. Academia.
https://www.academia.edu/11795407/EDUCAR_CON_SUJETO_EXPERIENCIA_
DON_Y_PROMESA_otro_modo_de_relaci%C3%B3n_con_el_otro_que_no_sea_e
l_de_la_intervenci%C3%B3n_
Bobadilla, F. (2015). Pasión por la excelencia. ACRES.
Bobadilla, F. (25 de marzo de 2016). Fidelidad a lo prometido. Tertulia Abierta.
https://tertuliaabierta.wordpress.com/2016/03/25/fidelidad-a-lo-prometido/
Bobadilla, F. (2019). Retos de la actual cultura contemporánea a las instituciones de
educación personalizada. Studium Veritatis, 17(23), 57-96.
https://doi.org/10.35626/sv.23.2019.297
Bobadilla, F. (2020). Retos de la Educación personalizada en la cultura contemporánea.
Mar Adentro.
Buber, M. (2017 (1974)). Yo y Tú (Trad. C. D. Hernández). Herder.
Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. Gedisa.
Burgos, M. (2012). Introducción al personalismo. Palabra.
Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. La
metodología de cómo formularlos. Cengage Learning.
Caldera, R. T. (2016). Misterio de lo real.Vocación al amor. Universidad Monteávila.
Carson, R. (1956). El sentido del asombro. Encuentro.
Castañón, C. (2019). Juro y prometo por mi conciencia y honor: sentido y eficacia del
juramento o promesa [Tesis de doctorado, Escuela internacional de Doctorado].
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65377
Castilla, B. (1998). Compromiso y fidelidad según Gabriel Marcel. Cuadernos de Anuario
Filosófico. Universidad de Navarra.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6328/1/12.pdf
Catecismo de la Iglesia Católica. (1997). La Santa Sede.
https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
Centro de Investigaciones en Antropología Filosofica y Cultural. (s.f.). Tesauro en filofofía
de la educación. http://www.ciafic.edu.ar/CGIBIN/om_isapi.dll?clientID=21626072&infobase=tesaesp.nfo&softpage=Browse_Frame_Pg42
Chesterton, G. (2011). El acusado. Renacimiento.
Cine en la formación humana. (marzo de 2015). Cine como sistema.
https://cineenlaformacionhumana.wordpress.com/2015/03/30/cine-como-sistema/
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. (1996). La educación
encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
educación para el siglo XXI. Santillana/UNESCO.
https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Correa, C. (2019). Educar en el asombro: políticas, principios y significados en el Colegio
San José [Tesis de grado, Universidad de la Sabana]. Intellectum. Repositorio
Institucional de la Universidad de La Sabana.
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/36078/Correa%20Mor
ales%2C%20Ana%20Catalina.%20Educar%20en%20el%20asombro.%20pol%C3
%ADticas%2C%20principios%20y%20significados%20en%20el%20Colegio%20
San%20Jos%C3%A9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echeverría, R. (2017). Más allá de la filosofía del diálogo de Martín Buber. Federación
Internacional de Coaching Profesional. http://ficop.org/bibliotecaficop/124-masalla-de-la-filosofia-del-dialogo-de-martin-buber
Fernández, M. (2016). La propuesta del Papa Francisco sobre la “cultura del encuentro”.
Cátedra Pontificia. http://wadmin.uca.edu.ar/public/20180406/1523023169_2016-
Catedra-Pontificia-Cultura-del-Encuentro-Ponencia-Victor-M-Fernandez.pdf
Ferrer Rodríguez, M. P. (2006). Intuición y asombro en la obra literaria de Karol Wojtyla.
EUNSA.
Fidalgo, J. (2015). Educar a fondo. Una mirada cristiana a la posmodernidad. EUNSA.
García Hoz, V. (1960). Principios de pedagogía sistemática. Rialp.
García Hoz, V. (1987). Pedagogía visible y educación invisible. Rialp.
García Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Quinto Centenario.
García Hoz, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. Rialp.
García Hoz, V. (1997). Tras las huellas del Beato Josemaría Escrivá de Balaguer. Ideas
para la educación. Rialp.
García, A. (2018). Educar en el asombro. Ediciones Mensajero.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. (Spanish Edition).Paidos Educación
Giraldo, A. (Julio-Diciembre, 2014). El vacío existencial y la pérdida de sentido de vida e
el sujeto posmoderno: retos para el cristianismo del siglo XXI. Cuestiones
Teológicas, 41(96), 425-444. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-
131X2014000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gonzales, K. (2018). Perdón y promesa desde La condición humana de Hannan Arendt
[Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Pirhua. Repositorio Institucional de la
Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3394
Gonzalez, V. (2020). Cómo diseñar sesiones de aprendizaje en el curso de Science and
Technology, basadas en el factor asombro, para desarrollar las competencias
científicas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria del colegio
Alpamayo (Lima, Perú) [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura]. Pirhua.
Repositorio Institucional de la Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4659/TSP_EDUC_2011.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
González-Simancas, J. L. (1992). Educación: libertad y compromiso. EUNSA.
Grondin, J. (2019). Paul Ricoeur. Herder.
Guardans Cambó, T. (2006). Indagaciones en torno a la condición fronteriza [Tesis
doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. Tesis Doctorals en Xarxa.
http://hdl.handle.net/10803/7482
Guiu, I. (2000). El asombro como principio del libre saber del ser. CONVIVIUM. Revista
de Filosofía, (13), 129-147.
https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/view/73186
Han, B.-C. (2018). Buen entretenimiento. Herder.
Han, B.-C. (2020a). La desaparición de los rituales: Una topología del presente. Herder .
Han, B.-C. (2020b). Permanecer: para escapar de la era del movimiento perpetuo.
Encuentro.
Handke, P. (2019). Poema a la duración. Penguin Random House.
Hansen, M. (2019). La promesa como facultad de enseñoramiento y un criterio moral en
Nietzche [Monografía de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio de la
Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/112I/9089/TESIS%20FIN
AL%20ahora%20si%20%281%29-convertido.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc
Graw-Hill / Interamericana Editores.
Javaloyes, J.; Caldedero, F.; Muñoz, M.; García, J., & Castellanos, A. (2011). Educación
personalizada: principios, técnicas y recursos. Síntesis.
Juan Pablo II. (1979). Encíclica Cristo redentor de los hombres. Editrice Vaticana.
Juan Pablo II, (2003). Varón y mujer. Teología del cuerpo. Palabra.
L’Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro. Barcelona.
Larrú, J. de D. (2017). Educar para la promesa. Quién: revista de filosofía personalista,
(5), 7-21. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6126346
Leizaola, J. (2012). La educacióon reclama una antropología. Metafísica y Persona.
Filosofía, conocimiento y vida, (7).
www.revistas.uma.es/index.php/myp/article/view/2772/2572
López Quintás, A. (1992). El conocimiento de los valores: introducción metodológica.
Verbo Divino.
López, N. (marzo de 2012). La importancia del cine como medio educativo para niños.
OCENDI. https://www.ocendi.com/educamedia/la-importancia-del-uso-del-cinecomo-medio-educativo-para-ninos/
Martín, E. (Mayo-Agosto, de 2000). Claves antropológicas de la educacion personalizada y
el Homo Gaudens como modelo de hombre. Revista española de pedagogía,
58(216), 359-378. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/216-
22.pdf
Martínez López, J. S. (2011). Sociedad del entretenimeinto:Construcción socio-histórica,
definición y caracterizaciónde las industrias que pertencen a este sector. Revista
Luciérnaga, 3(6). doi:ISSN 2017-1557
Martínez Moctezuma, L. (2002). Educar fuera del aula: los paseos escolares durante el
porfiriato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(15).
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v07/n015/pdf/rmiev07n15scB01n03es.
pdf
Merton, T. (1962). Los hombres no son islas. Sudamericana.
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo de educación básica.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Moran, J. (19 de enero de 2018). Relación y relacionalidad. Mensaje.
https://www.mensaje.cl/relacion-y-relacionalidad/
Morgenstern, S. (2008). Huida y fin de Joseph Roth. Recuerdos. Pre-textos. | |