dc.creatorVillalobos Ruíz, Victoria Elvira
dc.date.accessioned2020-01-08T15:19:38Z
dc.date.accessioned2023-05-24T13:56:24Z
dc.date.available2020-01-08T15:19:38Z
dc.date.available2023-05-24T13:56:24Z
dc.date.created2020-01-08T15:19:38Z
dc.date.issued2018
dc.identifier1. Alcántara. (2004). Educar la autoestima. España: Ceac. 2. Alió, M. (2005). Reflexiones sobre la voz. Barcelona: Clivis publicaciones. 3. Begoña, A. (2017). Canto y técnica vocal. Barcelona: Grupo Planeta. 4. Bonet, J. (1997). Manual de autoestima. España: Sol Terrea. 5. Bustos, I. (2012). La voz, la técnica y la expresión. México: Paidotribo. 6. Cabrera, R. (2012). El canto como herramienta terapéutica para mejorar la salud emocional de la mujer. Guatemala: Universidad de San Carlos. 7. Calderon, N. (2014). La autoestima y el aprendizaje en el àrea de personal social de los estudiantes del sexto grado de educación primaria (tesis). Lima: Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle". 8. Castellanos, M. (2012). La música como estrategia para el aprendizaje afectivo. México: Benemérita Escuela urbana Federal Fronteriza. 9. De Mena, A. (2005). Didáctica de la voz en la escuela. (E. U. Profesorado, Ed.) Tabanque, 189-200. 10. Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Trillas. 11. Elorriaga, A. (2011). Lacontinuidad del canto durante el periodo de la muda de voz (tesis doctoral). España: Universidad Complutense de Madrid. 12. Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional y proceso familiar. Educar, 50(2), 445-466. 13. Ferrer, J. (2001). Teoría y práctica del canto. Barcelona: Herder. 14. Fraca, L. (2004). Estrategias para la enseña. Portugal: Acarigua - Portuguesa. 15. Francois, C. (2009). La autoestima. Barcelona: Kairós. 16. Gavino, N. (2006). El cantocomo recurso pedagógico en una escuela EBI de Puno (tesis de maestría). Puno: Universidad Mayorde San Simón. 17. Lucero, J. (2015). Pedagogía de la voz: Guía Didáctica para la selección de Voces (Tesis de maestría). Ecuador: Universidad de Cuenca. 18. Mansion, M. (1997). El estudio del Canto. Argentina: Ricordi Americana. 19. Matos, R. (1998). Educación musical: Conocimientos básicos para el docente. Aragua: Universidad pedagógica Experimental Libertador. 20. Mcconville, M. (2009). Adolescentes: el self emergente y la psicoterapia. Madrid: Sociedad de cultura. 21. Mebrek, A. (2016). La canción como recurso didácticopara aprender el español como lengua extranjera en el aula. República Argelina: Universidad Abou Bakr Belkaid - Tlemcen. 22. Mena, A. D. (1994). Educación de la voz: principios fundamentales de la orfonía. Málaga: Aljibe. 23. Moreno, R. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de la música en educación primaria. Mucuties universitaria(4), 1-11. 24. Noriega, E. (2002). La técnica vocal: hablada y cantada. Colombia: Litografía del Caribe. 25. Papalia, D. (1999). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill. 26. Perello, J., Caballé, M., & Guitart, E. (1975). Canto - Dicción, foniatría estética. Barcelona: Científico - médica. 27. Polaino, A. (2004). Familia y Autoestima. España: Ariel. 28. Quiñones, C. (2011). Técnicas para el cuidado de la voz. España: Wolters Kluwer. 29. Rivas, M., Bastanzuri, M., & Olivera, M. (2013). La voz, higiene vocal y el cuidado de la voz en docentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 74-81. 30. Ruiz, E., Palmero, C., & Baños, V. (2015). Docencia en educación vocal y canto: adaptación a las necesidades del aula. Edetania, 205-219. 31. Sánchez, G., Jiménez, F., & Merino, V. (1997). Autoestima y autoconcepto en adolescentes: Una reflexiòn para la orientación educativa. Revista de Psicología, XV(2), 201-221. 32. Silva, I., & Mejìa, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista electrónica Educare, 241-256. 33. Sparici, V. (2013). Representación de la autoestima y personalidad. Argentina: Universidad Abierta Interamericana. 34. Tulon, C. (2005). Cantar y hablar. España: Paidotribo. 35. Ruiz, P. (febrero de 2014). voz-profesional.com. Obtenido de http://www.vozprofesional.com/wp-content/uploads/2014/02/Clasificacion-vocal.pdf 36. Ulloa, N. (2002). Niveles de Autoestima en Adolescentes Institucionalizados. Hogar de Menores: Fundación Niño y Patria. Valdivia (Tesis). Chile: Universidad Austral. 37. Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. Buenos Aires: Bonum.
dc.identifierhttp://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/639
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6426160
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo explicar mediante un análisis observable y experimentado en el acontecer diario, la necesidad de la música, exclusivamente el canto, en la vida social de las personas desde lo individual, ya que el canto no solo embellece la materia, sino fortalece el alma haciéndola una sola con la mente y el cuerpo y es el resultado de vida personal y profesional en el canto. Este trabajo académico se inicia con un recorrido histórico sobre el canto didáctico su fisiología y su expresión vocal. Luego se analiza la autoestima como una variable que es un medio esencial para el desarrollo del canto, en donde lo afectivo es fundamental para poder trabajar la voz, que esta constituye el instrumento del canto pero que por ser parte de la persona va influenciada de su mundo emocional. Por lo tanto se describen brevemente las características, sus dimensiones, los cambios y el desarrollo socioafectvo del adolescente. Y por último, se desarrolla una propuesta desde la didáctica del canto para poder trabajar la autoestima, donde se utilizan las metodologías aplicables al aprendizaje del canto, plasmándolo en un taller de canto popular.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.sourceRepositorio Institucional - FTPCL
dc.subjectEducación
dc.titleInfluencia del canto para la mejora de la autoestima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución