dc.identifier | Acedo, C. (2008). Educación inclusiva. Perspectivas, 38(1), 5-16.
https://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/51957/mod_book/chapter/5633/
Perspectivas%20UNESCO.pdf
Albelo, J. (2012). El oscuro origen de la palabra Museo y su uso moderno. CromaCultura.
https://www.cromacultura.com/origen-museo/
Albuja, J. (2020). El museo de la diversidad cultural: nuevas formas de hacer escuela (Tesis de
Maestría, Universidad Internacional de la Rioja.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/10766/Albuja%20Tutiven%2c%20J
orge.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Almeida, A. (2007). Contributos ao Estudo da Museologia Portuense no Século XIX. Revista
da Faculdade de Letras, Ciências e Técnicas do Património, V-VI, 31-55.
https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/6617.pdf
Alonso Rivera, A. (2013). La función educativa del museo, su importancia y sus implicaciones
en la tendencia museológica actual. Universalidad y variedad en la estética y el arte (pp.
215-237). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://www.researchgate.net/publication/328476169_LA_FUNCION_EDUCATIVA_
DEL_MUSEO_SU_IMPORTANCIA_Y_SUS_IMPLICACIONES_EN_LA_TENDE
NCIA_MUSEOLOGICA_ACTUAL
Alvarado, E. (2018). Hacia un museo sostenible: oferta y demanda de los museos y centros
expositivos de Lima. Museo de Arte de Lima.
https://issuu.com/museodeartedelima/docs/2018_mali_hacia-un-museo-sostenible/43
Álvarez de Morales M., C. (2013). La accesibilidad en el museo desde una perspectiva
sociológica. Revista Estudios Jurídicos, 13.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255446
Álvarez Domínguez, P. (2008-2009). Espacios educativos y museos de pedagogía, enseñanza y
educación. Cuestiones Pedagógicas, 19, 191-206.
https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/11Alvarez.pdf
Arnaiz Sánchez, P. (2004). La educación inclusiva: dilemas y desafíos. Educación, Desarrollo
y Diversidad, 7(2), 25-40.
https://www.researchgate.net/publication/242128244_LA_EDUCACION_INCLUSIV
A_DILEMAS_Y_DESAFIOS
Benarroch, E. (2016). El Museo Thyssen-Bornemisza, un paseo por la historia del arte. Estudios
Turísticos, 207, 97-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5963400
Benito, D. (2018). Evolución conceptual del museo como espacio comunicativo. Estudios sobre
el Mensaje Periodístico, 24(1), 485.
https://es.scribd.com/document/442542402/59962-Texto-del-arti-culo4564456549838-2-10-20180615-pdf
Binet, A. (2015, 18 de octubre). Reglamento de Educación Básica Especial. APAFABINET.
https://apafabinet.wordpress.com/2015/10/18/reglamento-de-educacion-basicaespecial/
Brouard, M., Mestre, J., & Merillas, O. (2016). Inclusión en patrimonio y museos: más allá de
la dignidad y la accesibilidad. Her&Mus. Heritage & Museography, 39-56.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/121413/1/672470.pdf
Caballero, M. (2003). Paradoja y contenido. Museos y Centros de Arte Contemporáneo en
España: (pp. 35-56).
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/14213/31382617.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, XXI(40), 43-58.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2505/2450
Cándido, M. (2010). Teoría museológica: Waldisa Rússio y las cadenas internacionales.
Waldisa Rússio Camargo Guarnieri. Textos e Contextos de uma Trajetória Profissional,
2, 145-154.
https://www.academia.edu/download/51382903/2011_Teoria_museologica-
_Waldisa_Russio_e_as_correntes_internacionais.pdf
Carbonell, B. (Ed.). (2012). Museum studies: An anthology of contexts. John Wiley & Sons.
https://books.google.com.pe/books/about/Museum_Studies.html?id=9DN5N9IRrzYC
&redir_esc=y
Casas, R. (2016). El museo del sitio arqueológico Zaculeu: un instrumento para la
interpretación arqueológica en las Tierras Altas de Guatemala (Tesis de licenciatura,
Universidad de San Carlos de Guatemala).
https://documentop.com/el-museo-del-sitio-arqueologico-zaculeu-un-bibliotecausac_5a1861141723dd3bc87e2de8.html
Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: una forma diferente de mirar
el horizonte educativo. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, 39(2), 123-
152.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44039322008
Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de
experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista Pedagógica, 31, 244-262.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6448230.pdf
Chaverri de Mora, A. (2009). Elitismo, liderazgo e inclusión. INCAE Business Review, 1(8), 68-
70.
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA201850968&sid=googleScholar&v
=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16592549&p=IFME&sw=w
Commelin, P. (2017). Mitología griega y romana: el gran clásico de la literatura mitológica
ahora recuperado. La Esfera de los Libros.
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=4IYmDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
T4&dq=+museo+Musas,+semidiosas+q+Helic%C3%B3n+ciencias+y+las+artes+liber
ales+poes%C3%ADa.+&ots=iw51Ddgb95&sig=Ko_sBXh03oeIVv2jVSoShi5apig
Cordón Benito, D., & González, D. (2016). Museos y comunicación: los nuevos medios como
herramienta de diálogo y sociabilidad de la institución. El uso de Twitter por el Museo
del Prado, Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Reina Sofía. Fonseca, Journal of
Communication, 12(12), 149-165.
https://plataformarevistascomunicacion.org/2016/11/articulo-museos-comunicacionlos-nuevos-medios-herramienta-dialogo-sociabilidad-la-institucion-uso-twitter-museodel-prado-museo-thyssen-bornemisza-museo-reina-sofia/
Consejo Internacional de Museos. (2020). History of ICOM.
https://icom.museum/en/about-us/history-of-icom/
De Varine-Bohan, H., & Rojas, R. (1974). Los museos en el mundo. Salvat Editores.
http://museo.fisica.unlp.edu.ar/frontend/media/57/13957/0ab3aadb755a24236e60b1bb
b4b3cfe1.pdf
Del Carmen Maza, M. (2012). La protección del patrimonio y las organizaciones civiles: el
Consejo Internacional de Museos. Revista Cruz de Sur, II(2), 165-182.
http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_001-010/RHCZDS-00207-MariCarmen_Maza-Museos.pdf
Diccionario etimológico castellano en línea. (s. f.). Identidad. En Diccionario etimológico
castellano en línea. http://etimologias.dechile.net/?identidad
Diccionario etimológico Chile. (s. f.): Museo. En Diccionario etimológico Chile.
http://etimologias.dechile.net/?museo
Durán Mañas, M. (2008). La dinastía de los Ptolomeos en Plutarco: etopeya de los personajes.
En Anastasios G. Nikolaidis (Ed.), The Unity of Plutarch´s Work: 'Moralia' Themes in
the 'Lives', Features of the 'Lives' in the 'Moralia' (pp. 625-636).
https://www.researchgate.net/profile/DiotimaPapadi/publication/278031219_%27Moralia%27_in_the_%27Lives%27_Tragedy_and
_Theatrical_Imagery_in_Plutarch%27s_%27Pompey%27/links/557a9b5008ae7536375
71015/Moralia-in-the-Lives-Tragedy-and-Theatrical-Imagery-in-PlutarchsPompey.pdf#page=644
Estrugas, G. (2005). La Biblioteca de Alejandría. Revista TK, 17, 1-16.
http://www.asnabi.com/revista/tk17/33estrugas.pdf
Fabregat, C. E. (1969). El etnólogo como conservador de museo. Pyrenae, 5, 159-184.
https://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/download/147896/242335
Ferreyra, A. C. (2018). Itinerarios turísticos culturales en las misiones jesuíticas del río
Uruguay, Misiones, Argentina (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes).
https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/983
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Convención sobre los Derechos del
Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Foro Educativo. (2007). La inclusión en la educación: cómo hacerla realidad.
https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/inclusion-educacionhacerla-realidad.pdf
Garaycochea Cannon, G. (2013). Museo de Arte Contemporáneo (Tesis de Maestría,
Universidad de Chile, Facultad de Artes).
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/114078/Tesis%20Guido%20Garayco
chea_08-03-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, A. (2016, 11 de febrero). Breve y pequeña historia de la educación en los museos. MITO.
Revista Cultural, 30.
http://revistamito.com/breve-y-pequena-historia-de-la-educacion-en-museos/
García Serrano, F. (2000). La formación histórica del concepto de museo. El Museo Imaginado
(pp. 39-62).
http://www.museoimaginado.com/wp-content/uploads/2017/02/Museo.pdf
Godoy, M. P., Meza L, M. L., & Salazar U., A. (2004). Antecedentes históricos, presente y
futuro de la educación especial en Chile. Ministerio de Educación-Programa de
Educación Especial y Gobierno de Chile.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/610/MONO523.pdf?sequence=1
Gómez Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles
de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 140, 107-118.
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/ODS-revisioncritica-C.Gomez.pdf
González-Sanz, M., & Feliu Torruella, M. (2015). Educación patrimonial e identidad. El papel
de los museos en la generación de cohesión social y de vínculos de pertenencia a una
comunidad. CLIO. History and History Teaching, 41.
http://clio.rediris.es/n41/articulos/gonzalezFeliu2015.pdf
Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista General de Información y
Documentación, 2(l), 85-98.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=902685
Hernández, F. (1994). Manual de museología. Síntesis.
https://www.researchgate.net/profile/Francisca-Hernandez3/publication/31731134_Manual_de_museologia_F_Hernandez_Hernandez/links/568b
90d708ae1e63f1fd7c13/Manual-de-museologia-F-Hernandez-Hernandez.pdf
Hervás Avilés, R. M.. (2010). Museos para la inclusión. Estrategias para favorecer experiencias
interactivas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, RIFOP, 69, 105-
124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361188
Hooper Greenhill, E. (1992). Museums and the shaping of knowledge. Routledge.
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=bNiIAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP
1&dq=HooperGreenhill,+Eilean+(1992):+Museums+and+the+shaping+of+knowledge.
+London,+Routledge&ots=196IE7cXau&sig=XlV9fCw8Jd0jr2n0SWaZhXed8Nk#v=
onepage&q=HooperGreenhill%2C%20Eilean%20(1992)%3A%20Museums%20and%
20the%20shaping%20of%20knowledge.%20London%2C%20Routledge&f=false
Jurado Prieto, A. (2019). La gestión educativa en el museo. Academi.edu.
https://www.academia.edu/38246507/La_Gesti%C3%B3n_Educativa_en_el_Museo
Labandeira, S. (2008). Breve recorrido por la evolución del concepto museo. XII Jornadas de
Museología, 13, 320-325.
https://www.academia.edu/24031390/_Breve_recorrido_por_la_evoluci%C3%B3n_del
_concepto_de_museo_in_Revista_Museo_13_2008_pp_320_325
León, A. (1995). El museo: teoría, praxis y utopía. Cátedra.
https://es.scribd.com/doc/151716265/El-Museo-Teoria-Praxis-y-Utopia-Aurora-Leon
Ley Nº 28044. Ley General de Educación. 17 de julio de 2003.
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Losada Goya, J. M. (Coord.). (2008) Mitología: teoría y práctica. Amaltea. Revista de
Mitocrítica, 0. https://webs.ucm.es/info/amaltea/revista/cero/Amaltea0.pdf
García Lucerga, M. A. (1993). El acceso de las personas deficientes visuales al mundo de los
museos. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
https://biblioteca.fundaciononce.es/sites/default/files/publicaciones/documentos/museo
s.doc
Lumbreras, L. G. (1998). Max Uhle y la tradición de investigación arqueológica en el Perú.
Indiana, 15, 177-196.
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/1840
Majluf, N. (2005). De la rebelión al museo: genealogías y retratos de los incas 1781-1900. Los
incas, reyes del Perú (pp. 253-319).
https://www.researchgate.net/profile/Natalia_Majluf/publication/319324170_De_la_re
belion_al_museo_Genealogias_y_retratos_de_los_incas_1780-
1900/links/59a486444585157031172ec7/De-la-rebelion-al-museo-Genealogias-yretratos-de-los-incas-1780-1900.pdf
Meza Díaz, J. (2018). Participación inclusiva en los museos a favor de las personas con
discapacidad. Illapa Mana Tukukuq, Revista del Instituto de Investigaciones
Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma 15(15), 90-99.
https://www.academia.edu/38307393/Participaci%C3%B3n_inclusiva_en_los_museos
_a_favor_de_las_personas_con_discapacidad
Ministerio de Cultura y Deporte de España. (s. f.). Historia de los museos estatales.
https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:fa08c047-644a-4947-985d9f9d3063efa5/historia-museos-estatales-amp.pd
Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-
84.
https://tuxdoc.com/download/dialnet-identidadculturalunconceptoqueevoluciona4020258pdf_pdf
Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
Navarro Rojas, Ó. (2011). Ética, museos e inclusión: un enfoque crítico. Museo y Territorio, 4,
49-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4096903
Navarro Rojas, Ó., & Tsagaraki, C. (2009-2010). Museos en la crisis: una visión desde la
museología crítica. Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales,
5-6, 50-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3667728
Neickel, C. F. (2005). Museografia: guida per una giusta idea ed un utile allestimento dei
musei: parte I. CLUEB. Torrossa.
https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=2291402&publisher=FBO170
Olmedo, J. (1826). La victoria de Junín: canto a Bolívar.
http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/1051?mode=full
Pareja Fernández, A. C. (2009). Educación peruana vs. educación inclusiva: consejos prácticos
para docentes y padres de familia. Revista de Psicología/Journal of Psychology, 11(1),
153-163. https://core.ac.uk/download/pdf/236060827.pdf
Parra-Dussan, C. (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:
antecedentes y sus nuevos enfoques. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16,
347-380.
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1328/Art_ParraDussanC_
ConvencionDerechosAntecedentes_2010.pdf?sequence=1
Partridge, L. (2007). El renacimiento en Roma (Vol. 10). Ediciones AKAL.
https://cotxe.descargamega.net/descargar/751662-
3185aqjd/El%2Brenacimiento%2Ben%2Broma.pdf
Paz López, L. (2016). Montaldo, Graciela. Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas
en Argentina. LL Journal, 2(11).
https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/files/2016/11/RESEN%CC%83A-2.pdf
Pérez-Pérez, L., Bastons Prat, M., & Berlanga Fernández, I. (2015). Modelo prosocial de
comunicación de museos. El caso del Thyssen-Bornemisza. Opción, 31(3), 1008-1026.
https://www.researchgate.net/publication/289126503_Modelo_prosocial_de_comunica
cion_de_museos_El_caso_del_Thyssen-Bornemisza
Plazaola Artola, J. (2001). Historia del arte cristiano. Biblioteca de Autores Cristianos.
https://es.scribd.com/document/485008353/plazaola-juan-historia-del-arte-cristianopdf
Protocolo de San Salvador. (1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Protocolo de San Salvador.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/docs/protocolo_ddeesscc.pdf
Riquelme-Quiñonero, M.-T. (2019). Los museos como activadores del patrimonio. Universidad
de Alicante.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/106086/7/07.Tema_PC_2019-2020.pdf
Rivasplata Varillas, P. E. (2010). La proto-arqueología en el Perú en el siglo XIX. Temas
Americanistas, 24, 63-106.
https://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/revista/24/RIVASPLATA.pdf
Riviale, P. (2017). Un ideal identitario y modernizador fracasado. Las vicisitudes de los
primeros museos nacionales peruanos en el siglo XIX. Histoire(s) de l'Amérique Latine,
12, 19. https://www.hisal.org/revue/article/view/riviale2017b/243
Rojo Betancur, F. A. (2012). Museología e historia de los museos. Guía de trabajo. Instituto
Tecnológico Metropolitano.
https://fondoeditorial.itm.edu.co/libroselectronicos/museologia/mobile/index.html#p=1
Ruggeri, D. (2019). Museos de ciencias locales: un estudio de casos en Argentina. Journal of
Science Communication, América Latina, 2(2), 1-21.
https://jcomal.sissa.it/sites/default/files/documents/JCOMAL_0202_2019_A02_es.pdf
Ruiz-de-Lacanal, M. D. (2004). Discapacidad y sociedad: un programa educativo en el museo
dirigido a personas con discapacidad visual. Revista de Enseñanza Universitaria, 23, 47-
61. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/11854/file_1.pdf?sequence=1
Santibáñez-Velilla, J. (2006). Los museos virtuales como recurso de enseñanza-aprendizaje.
Revista Comunicar, 27(14) [Modas y tendencias actuales de la comunicación].
https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=27-2006-24
Sanz Gamo, R. (2008). Los museos de arqueología del siglo XXI. Revista a Distancia, 23(4),
104-111.
http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:adistancia-2008-23-3681
Seoane, J.-A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, Papeles de Filosofía,
30(1), 143-161.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/7386/pg_144-
163_agora30_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sociedad Peruana de Síndrome de Down (2021). ¿Qué es la educación inclusiva?
http://www.spsd.org.pe/que-es-la-educacion-inclusiva/
Soto-Lombana, C. A., Angulo-Delgado, F., Runge-Peña, A. K., & Rendón-Uribe, M. A. (2013).
Pensar la institución museística en términos de institución educativa y cultural, el caso
del Museo de Antioquia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 11(2), 23.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657523
Suárez Quevedo, D. (2010). Los Hvomini Famosi de Paolo Giovio. Alberti en el primer Museo.
Anales de Historia del Arte, 20, p. 87-123. Universidad Complutense de Madrid.
https://core.ac.uk/download/pdf/38824182.pdf
Tello, J. C. (1952). Presente y futuro del museo nacional. Instituto Cultural Julio C. Tello.
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/690?show=full
Vacas Guerrero, T. (2011). Museos y comunicación: un tiempo de cambio (Vol. 30). Colección | |