dc.creatorParraguez Carrasco, Marcos Benito
dc.creatorRaunelli Sander, Juan Manuel
dc.date.accessioned2018-12-04T15:40:12Z
dc.date.accessioned2023-05-24T13:56:16Z
dc.date.available2018-12-04T15:40:12Z
dc.date.available2023-05-24T13:56:16Z
dc.date.created2018-12-04T15:40:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAlbaladejo, N. (2011). Evaluación de la Violencia Escolar en Educación Infantil y Primaria. Recuperado 03 de mayo 2016 http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.pdf. Amemiya I., Oliveros, M., Barrientos, A (2009) Factores de Riesgo de Violencia Escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Recuperado 03 de mayo 2016 http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n4/a05v70n4. Barcia, D. (2000) Tratado de Psiquiatria. Madrid: Arán Ediciones SA. Benitez (2013), en su tesis “Conducta Agresiva en Adolecentes del Nivel Medio del Colegio Nacional Nueva Londres de la Ciudad de Nueva Londres” Recuperado 03 de mayo 2016 http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/78/Tesis%20completa .pdf. Cajigas, Kahan, Luzardo, Najson, Ugo & Zamalvide (2006). Agresión entre pares (bullying) en un Centro Educativo de Montevideo: Estudio de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo. Recuperado: 09 de agosto 2015 http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v22n2/v22n2a10.pdf. Cano, P., Gutierrez, C. & Nizama, M. (2009) Tendencia a la Violencia e Ideación Suicida en Adolescentes Escolares en una Ciudad de la Amazonía Peruana. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2009; 26(2): 175-81. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n2/a07v26n2 Castillo, M. (2001) El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques. Revista psicogente psicóloga. Universidad Simón Bolívar .Vol. 9. Recuperado 04 de enero del 2016 https://www.academia.edu/6386813/El_comportamiento_agresivo_y_sus_diferentes_e nfoques Cazaú, P. (2006). Introducción a La Investigación en Ciencias Sociales Recuperado 24 de setiembre del 2017 http://alcazaba.unex.es/asg/400758/materiales/introducci%c3%93n%20a%20la %20investigaci%c3%93n%20en%20cc.ss..pdf Ccoicca, T. (2010) Bullying y funcionalidad familiar en una Institución Educativa del Distrito de Comas. Lima Universidad Nacional Federico Villarreal. Recuperado 01 de diciembre del 2015 http://www.monografias.com/trabajospdf4/bullying-funcionalidad-familiar/bullying-funcionalidad-familiar.pdf Cerezo (2001), en la revista anales de psicología vol.17, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España), la investigadora, desarrollo el estudio de investigación Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Recuperado 07 de diciembre del 2015.http://www.um.es/analesps/v17/v17_1/04-17_1.pdf Comité Local de Seguridad Ciudadana Ferreñafe (2016) Plan local de Seguridad Ciudadana Ferreñafe (2016). Recuperado 28 de julio del 2016 http://www.muniferrenafe.gob.pe/anuncios/coproseg/2016/PLSCACTUALIZADO-2016.pdf El Comercio (2015/09/14). Escolares se tomaron foto con arma y pasamontañas en su colegio http://elcomercio.pe/peru/lambayeque/escolares-se-tomaron-foto-armay-pasamontanas-su-colegio-noticia1840840?ref=flujo_tags_524269&ft=nota_7&e=imagen El Trome (2014/12/09) http://trome.pe/actualidad/lambayeque-escolar-13-anos-matobalazo-comerciante-ferrenafe-2032599. Escobar, J. & Cuervo, A. (2008) Validez de Contenido y Juicio de Expertos: Una Aproximación a su utilización. Recuperado 13/09/2017 http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_J uicio_de_expertos_27-36.pdf. Flores, P., Jiménez, J., Salcedo, A. & Ruiz, C. (2009) Agresividad infantil. Bases psicopedagógicas de la educación especial. Recuperado el 28 de julio 2016 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase/Agresivi dadInfantil1.pdf Frisancho, S.(2008). El Bullying o Acoso Escolar Blog Desarrollo Humano, constructivismo y educación. Recuperado 05 de abril del 2015 http://blog.pucp.edu.pe/item/23356/el-bullying-o-acoso-escolar. García L. y cols. (2011). Intimidación entre iguales (Bullying): Empatía e Inadaptación Social en Participantes de Bullying UNMSM. Recuperado 01 Febrero 2015 http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rip/v14n2/a02v14n2.pdf Gil-Verona, J. Pastor, J. , De Paz, F. Barbosa. M. , Macías, J. Maniega, M. RamiGonzález, L. Boget , T. Picornell, T.(2002) Psicobiología de las conductas agresivas Revista anales de psicología, vol. 18, nº 2 (diciembre), 293-303 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España). Recuperado 06 de mayo 2016 http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/07-18_2.pdf Gómez, A, Gala FJ, Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M., Lupiani, S. y Barreto, M. (2012) El Bullying” y otras formas de violencia adolescente. Recuperado 01 de abril del 2016 http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n48-49/art05.pdf. Hernandez, R., Férnandez, C. & Baptista, P. (2011). Metodología de la Investigación Científica. (4ta. Ed.). México. Ediciones Mc – Graw – Hill Interamericana Idrogo L. & Medina, R. (2016), en su tesis: Estilos de Crianza y Agresividad en Adolescentes de una Institución Educativa Nacional, del Distrito José Leonardo Ortiz -2016. Recuperado 03 de setiembre 2017 http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/64/1/Idrogo%20%26%20Medina.pdf Informe del Defensor del Pueblo (2011). Violencia Escolar. Madrid Recuperado 01 de abril del 2016 http://enxarxats.intersindical.org/efemerides/informe99_defensor.pdf Informe del Centro Reina Sofía (2011) Maltrato Infantil en la Familia en España. Recuperado: 16 de febrero 2016 http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/malt2011v4_t otal_100_acces.pdf López, O. (2006) en su tesis, relación entre las Conductas Agresivas de los Padres de Familia hacia sus Hijos y las Conductas Agresivas de éstos hacía sus Pares, en los Alumnos (as) del Primer Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Federico Villarreal – Chiclayo- 2005. Recuperado 03 de setiembre 2017 https://es.slideshare.net/oslore/conductas-agresivas-de-los-padres-a-loshijos-y-de-stos-a-los-compaeros Martínez, R., Albarracín, C., Morales, M. & Santisteban, S.(2010) Efectos De Un Programa de Habilidades Sociales sobre la Conducta Agresiva en Estudiantes de un Colegio de Lima Metropolitana . Acta Estudiantil de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Villarreal. Vol. 1 – Num. 1.Lima Peru. Recuperado el 09 de agosto del 2015 file:///C:/Users/MARCOS/Downloads/estudiantes.pdf Martínez (1980) Síndrome de Niño Agredido Rev. Med. Hosp. Na!. Niños Costa Rica(2):253-264,1980. Recuperado 01 de abril del 2016 http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmhnn/v15n21980/art10.pdf Matalinares M, Arenas C, Sotelo L., Díaz G., Dioses A., Yaringaño J., Muratta R., Pareja C. & Tipacti R. (2010) Clima Familiar y Agresividad en Estudiantes de Secundaria de Lima Metropolitana. Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM Vol. 13 - Nº 1 – 2010 pp . 109 – 128. Méndez, F., Espada, J. & Orgiles, M.(2006) Intervención Psicológica y Educativa con Niños y Adolescentes. Estudios de casos escolares. Madrid. Ediciones Pirámides Anayg S.A. Mendizabal y Anzures (1999) La familia y el adolescente Vol. 62, Núm. 3. México. Recuperado 01 de abril del 2016 http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg1999/hg993g.pdf Ministerio de Educación del Perú (2014). Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2da. Ed.). Lima. Línea & tecnología gráfica. Recuperado 05 de abril del 2016 S.A.C.http://pazescolar.pe/files/Archivos_descargables/PazEscolar.pdf. Morales, F., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2012). Psicología Social. (3ra. Ed.) Madrid: McGrawHill. Morales, F. (2007) El efecto de la Impulsividad sobre la Agresividad y sus consecuencias en el Rendimiento de los Adolescentes. UIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI ISBN: 978-84-691-0992-2/D.L:T.2296-2007. Recuperado 01 de abril del 2016 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8962/2Tesi.pdf;jsessionid=E48099 A5FB9A80837D124FEB0CD39EAF.tdx2?sequence=2 Myers, D. (2000) Psicología Social. (6ta edición). Colombia: Mc Graw Hill Interamericana SA Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, B., Quispe, y. & Barrientos, A. (2008) desarrollaron el estudio de investigación: Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú Rev. peru. pediatr. 61 (4) 2008. Recuperado 09 de agosto 2015http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v61n4/a04v61n4.pdf Oliveros y Barrientos (2007), desarrollaron el estudio de investigación, Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú Rev.peru.pediatr. 60 (3) 2007. Recuperado 01 de abril del 2016. Recuperado 15 de abril del 2016 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v60n3/pdf/a03v60n3.pdf Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud Washington, D.C. Recuperado 15 de diciembre del 2016 http://www.redfeminista.org/documentosA/oms%20resumen.pdf Ortega, R. Mora-Merchán, J. (1997) Agresividad Y Violencia. El Problema De La Victimización Entre Escolares: Recuperado 25 De Julio 2016 http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre313/re3130100461.pdf?documentId=0901e72b81272c09 Parmelee, D. (1998). Psiquiatría del niño y el adolescente. Madrid España: Ediciones Harcourt Barce de España SA. Pinheiro, P. (2006) Acabar con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes UNICEF/HQ 05-1826. Giacomo Pirozzi Recuperado 15 de diciembre del 2015 http://www.unicef.org/violencestudy/spanish/reports/Chapitre%2001%20%20in tro.pdf. Quijano, R. (2015) en su tesis Agresividad en Adolescentes de Educación Secundaria de una Institución Educativa Nacional, La Victoria – Chiclayo – 2014. Recuperado 03 de setiembre 2017 http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/350/1/TL_QuijanoSignoriStephanie_Rios FernandezMarcela.pdf. Sánchez, Moreira y Mirón (2011, Pag. 36) Sexo, Género y Agresión Recuperado el 06 de mayo del 2016 http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N101-3.pdf. Soriano (2008) ¿Por qué Maltratan los Padres a sus Hijos? Escuela y Programas Educativos en la Educación Primaria. Recuperado 26 de julio 2016 file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetPorQueMaltratanLosPadresASusHijos-2717076.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/127
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6426106
dc.description.abstractSe determinó el grado de relación que existe entre las conductas agresivas de los padres hacia sus hijos y las conductas agresivas de sus hijos con sus pares, en una muestra de 76 estudiantes del nivel secundario, del distrito de Ferreñafe – Lambayeque. Los instrumentos que se utilizaron para recolectar datos fueron tres cuestionarios. El primero sobre aspectos socioeconómicos del papá y a la mamá, la segunda a los hijos de estos para obtener conclusiones sobre la agresividad de los padres a ellos y la tercera sobre la agresividad a sus compañeros de clase.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.sourceRepositorio Institucional - FTPCL
dc.subjectConductas agresivas
dc.subjectViolencia estudiantil
dc.subjectBullying
dc.titleConductas agresivas de los padres hacia sus hijos, que determinan conductas agresivas de los hijos con sus pares en los estudiantes de 5to. grado de educación secundaria en la Institución Educativa Manuel Antonio Mesones Muro de Ferreñafe - 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución