dc.creatorAranaz Andres, Jesús M
dc.creatorEgo Salazar, Gliceria Lavado
dc.creatorLimo Salazar, Juan
dc.creatorSantivañez Pimenetel, Álavaro
dc.creatorVelarde Inchaústegui, Myriam
dc.creatorChaw Ortega, Isabel
dc.creatorLegua Garcia, Luis
dc.creatorAybar Remón, Carlos
dc.creatorMontañez Mendoza, Ana María
dc.creatorMoya Grande, Jaime Eduardo
dc.creatorLeyton Valencia, Imelda
dc.creatorFajardo Ugaz, Carmen
dc.creatorSantos Flores, Ana Maritza
dc.date.accessioned2016-09-12T15:49:03Z
dc.date.accessioned2023-05-23T23:32:29Z
dc.date.available2016-09-12T15:49:03Z
dc.date.available2023-05-23T23:32:29Z
dc.date.created2016-09-12T15:49:03Z
dc.date.issued2012-10
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12971/26
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6425318
dc.description.abstractEl Colegio Médico del Perú (CMP), creado por la Ley 15173, es una entidad autónoma, de derecho público interno, representativa de la profesión médica en todo el territorio de la República, teniendo entre sus fines: "Contribuir al adelanto de la Medicina y la defensa y desarrollo de la vida, la salud y seguridad social individual y colectiva, cooperando con las instituciones públicas y privadas", por tal razón es preocupación permanente del CMP el derecho a la salud y a la atención segura y de calidad. En el año 2000, el CMP promovió y difundió masivamente los derechos de los pacientes, participó de iniciativas para promover la acreditación de establecimientos de salud, incorporó en sus lineamientos de política el tema de la calidad, sin embargo, no se conseguían los resultados deseados. Apesar de ello, el CMP ha perseverado a través de los años en lograr tan importante reto. En el año 2007, se firma a solicitud del CMP la Declaración de los Médicos Cirujanos Peruanos por la Seguridad del Paciente. En el 2008 se crea el Comité Impulsor de la Campaña de la Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente, con la finalidad de: Realizar incidencia política en los organismos del poder ejecutivo y legislativo responsables de garantizar la atención de salud segura y de calidad, así como en la elaboración y/o modificación de normas nacionales, regionales y locales tendientes a optimizar la calidad de atención y seguridad de la atención. Promover una cultura de seguridad y calidad de atención en las organizaciones públicas y privadas de salud, capacitando a los profesionales de salud, en particular médicos, sobre los aspectos éticos, legales y de calidad de atención. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de la atención segura y de calidad en establecimientos de salud. Constituir espacios de diálogo entre profesionales de salud y usuarios de los servicios. Apoyar a los gobiernos regionales y locales en el diseño de Planes de Calidad en la Atención y Generación de una red de profesionales por la Seguridad del Paciente, entre otras, realizando una suscripción de convenio con el MINSA. Esta campaña se lanzó en 14 Consejos Regionales del CMP. Con R.D. Nº 043-2008/DGSP-MINSA se forma una Comisión para realizar las actividades de la “Campaña por la Calidad y Seguridad en la Atención, Nuestro Derecho”, liderada por la Dirección de Calidad en Salud perteneciente a la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud, dando como resultado el lanzamiento nacional de la campaña "Calidad y Seguridad en la Atención, Nuestro derecho" el 16 de Abril 2009 y la firma de la "Declaración por la Calidad en Salud". En el 2010 se aprueba incorporar como Comité Asesor Permanente al Comité de Calidad y Seguridad de la Atención del CMP. Ese mismo año el Comité Nacional de Calidad encarga al Colegio Médico desarrollar el tema de Cirugía Segura. El equipo del Comité del CMP, elaboró la "Guía Técnica de Implementación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía", siendo esta validada por el MINSA y distribuida para su uso a nivel nacional, contribuyendo a la promoción de capacitación y fortalecimiento de competencias de los equipos de gestión de los principales hospitales, realizándose charlas, talleres, jornadas, etc. en todo el país. También se concretó la suscripción de compromiso para la aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía con las Sociedades Científicas Quirúrgicas. Ademas se realizó una encuesta para establecer la línea de base sobre la cirugía segura, encontrándose como principales dificultades en su implementación: falta de personal, conocimiento, motivación y entrenamiento. La seguridad es un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes reconocido a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud recomiendan a los gobiernos situar la seguridad del paciente en el centro de sus políticas sanitarias. Siguiendo la línea trazada por el CMP en promover la formación, investigación e innovación en calidad de la atención, seguridad del paciente y prevención de eventos adversos es que presentamos este Libro de Seguridad del Paciente.
dc.languagespa
dc.publisherFondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceColegio Medico del Peru
dc.subjectAtención sanitaria
dc.subjectSeguridad paciente
dc.subjectGestión de riesgo
dc.subjectSeguridad de la medicación
dc.titleCuaderno de debate. Seguridad del Paciente
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución