dc.contributorSabino Ernesto, Villón Bruno
dc.creatorCadillo Villafranca, Aurea Hermelinda
dc.date.accessioned2021-07-13T18:16:35Z
dc.date.accessioned2023-05-23T23:30:23Z
dc.date.available2021-07-13T18:16:35Z
dc.date.available2023-05-23T23:30:23Z
dc.date.created2021-07-13T18:16:35Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13097/206
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6425241
dc.description.abstractEl nuevo contexto socioeconómico en el Perú, como en otros países de Latinoamérica y el mundo, generado a consecuencia de la Covid-19, plantea nuevos y complejos desafíos a las políticas públicas, por cuanto además de atender la situación actual se deben asumir las nuevas necesidades de la población, colocando como prioridad la salud y la vida de las personas en una perspectiva de inclusión e igualdad de oportunidades como la base para el desarrollo (CEPLAN, 2020). El incremento de la pobreza monetaria en el Perú, de 20,2% en el 2019 (INEI, 2020) a 30,3% en el 2020, con una recuperación probable a 25,8% en el 2021 (UNICEF, 2020), significa que más de 3 millones de personas han caído en pobreza y desigualdad por causa directa de la pandemia; pobreza que no solo es insuficiencia de ingresos, sino también carencias de servicios de calidad, develadas como problemas estructurales con la afectación por Covid-19. Es urgente orientar la atención y los esfuerzos para fortalecer el planeamiento estratégico como herramienta fundamental de la gestión para resultados, cuya efectividad es exigida para la recuperación sostenible frente a las crisis sanitaria, económica, social y ambiental; y al reto de desarrollar políticas y planes con la racionalidad que exigen los disminuidos ingresos y recursos presupuestarios. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y sus programas sociales, como parte de la política social en el país, ya vienen participando en las medidas de emergencia frente a la Covid-19; y fortaleciendo las estrategias de protección social para las poblaciones vulnerables y en riesgo; está llamado a impulsar, en coordinación con otros sectores, públicos y privados, gobiernos subnacionales y la población, sus competencias en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión y equidad social (Ley 29792, Art. 4). La presente investigación, desarrollada en el contexto de las crisis antes mencionadas, ha centrado la atención en el planeamiento estratégico y su relación con la gestión para resultados, tomando como unidad de análisis al MIDIS, rector de la Política de Desarrollo e Inclusión Social, focalizada y temporal, que forma parte de la política social universal y permanente del Estado (MIDIS, 2013a).
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Altos Estudios Nacionales
dc.publisherPE
dc.relationT/05/2021;285
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPlaneamiento estratégico
dc.subjectInclusión social
dc.titlePlaneamiento Estratégico y su influencia en la gestión pública post Covid - 19 ministerio de desarrollo e inclusión social, Perú 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución