dc.contributorOlaya Moreno, Máximo Vicente
dc.contributorSarmiento Alvarado, Marisol
dc.contributorPalacios Merino, Luis
dc.creatorLazo Zuñiga, Maestro Jorge
dc.date.accessioned2022-09-02T20:36:36Z
dc.date.accessioned2023-05-23T23:30:13Z
dc.date.available2022-09-02T20:36:36Z
dc.date.available2023-05-23T23:30:13Z
dc.date.created2022-09-02T20:36:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13097/235
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6425149
dc.description.abstractResumen Este estudio investigativo está referido a la propuesta de un Modelo Estratégico para una Agricultura a Futuro (MERA), desde una visión prospectiva en el desarrollo nacional, teniendo en consideración que hasta la fecha no se ha podido encontrar un modelo de diagnóstico productivo que permita identificar directamente la estrategia productiva de un país, región, empresa o agricultor, que permita establecer su estrategia productiva y rentabilidad de la misma. El MERA es una herramienta de diagnóstico de la rentabilidad de los productos agrícolas de una determinada zona (país, región, valle, etc.) o productor. El modelo se sustenta en la evaluación de cuatro variables y su relación entre ellas: El área agrícola utilizada para la producción (ha), los precios de venta (S//kg), la productividad por hectárea (t/ha) y los ingresos brutos generados por hectárea (S//ha). El objetivo general planteado fue valorar el impacto de un Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA), teniendo en consideración a los factores de desarrollo, conocimiento, tecnología, gerencia e inversión, impacta en el desarrollo nacional con una visión prospectiva. La investigación se llevó a cabo a través del paradigma cualitativo, tipo de investigación teórico-empírica, empleándose el método hermenéutico; entre las técnicas de acopio de información se empleó el análisis documental y la entrevista, cuyos instrumentos sirvieron para levantar la información requerida, la que fue sometida a un proceso riguroso de análisis y síntesis que originó un diálogo teórico (bases teóricas) y los empirismos (trabajo de campo) que dieron origen a las conclusiones y recomendaciones del estudio. Como una conclusión general de todo este proceso investigativo, se menciona que un Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola a Futuro (MERA), para el desarrollo de la agricultura en el país, se fundamenta en la falta de una estrategia agraria a largo plazo en el Perú (solo medidas cortoplacistas), desde 1961 ocasionó que la productividad agrícola decreciera en un 19%, en comparación a Chile e Israel (referentes mundiales). Palabras claves: Modelo Estratégico de Rentabilidad para una Agricultura (MERA) - Factores de desarrollo agrícola: conocimiento, tecnología, inversión y gerencia - Desarrollo de la agricultura en el país
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Altos Estudios Nacionales
dc.publisherPE
dc.relationT/04/22;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectModelos de desarrollo
dc.subjectRentabilidad agricola
dc.subjectProspectiva en desarrollo nacional
dc.titleModelo estratégico de rentabilidad agrícola a futuro (MERA): visión prospectiva en el desarrollo nacional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución