dc.creatorSolanilla Chavarro, Leonardo
dc.creatorTamayo Acevedo, Ana Celi
dc.creatorPareja Ocampo, Gabriel Antonio
dc.date.accessioned2016-11-02T15:58:28Z
dc.date.accessioned2023-05-23T23:13:42Z
dc.date.available2016-11-02T15:58:28Z
dc.date.available2023-05-23T23:13:42Z
dc.date.created2016-11-02T15:58:28Z
dc.date.issued2015-03
dc.identifier1665-2436
dc.identifierhttp://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4992
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6421072
dc.description.abstractEn este artículo se responden algunas interrogantes que nos hemos formulado sobre y en torno a la emergencia histórica de las funciones elípticas en la primera mitad del siglo XIX. En primer lugar, se quiere determinar las fuerzas más relevantes que producían tensiones en la disciplina durante la época considerada. Para ello, los autores proponen una hipótesis explicativa del vuelco en la esfera del pensamiento matemático que resultó cuando se prefirieron las funciones en lugar de las integrales elípticas. Esta hipótesis se arraiga en el estado del “Análisis” y el “Álgebra” durante la época de la emergencia. Luego muestran que las construcciones de Abel y Jacobi de las funciones elípticas soportan nuestra hipótesis de trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherComité Latinoamericano de Matemática Educativa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACION
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDU
dc.subjectHistoria de las ciencias
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectTeoría de Galois
dc.subjectFunciones elípticas
dc.subjectÁlgebra
dc.titleMemoria sobre la emergencia de las funciones elípticas
dc.typePaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución