dc.creatorBrunner Ried, José Joaquín
dc.creatorSalazar Muñiz, Felipe Alejandro
dc.date.accessioned2014-04-01T17:03:19Z
dc.date.accessioned2023-05-23T23:08:40Z
dc.date.available2014-04-01T17:03:19Z
dc.date.available2023-05-23T23:08:40Z
dc.date.created2014-04-01T17:03:19Z
dc.date.issued2012
dc.identifier2027-1182
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/2602
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6418711
dc.description.abstractLa cuestión planteada en este artículo es si conviene medir la producción y el impacto de la investigación educacional realizada en Iberoamérica utilizando la metodología estándar. Se hace un estudio que compara los resultados obtenidos por un grupo de investigadores educacionales iberoamericanos medidos según las reglas estándar de Thomson ISI y enseguida, con la alternativa de Google Académico. Los resultados muestran que —dadas las características del campo de la investigación educacional— el enfoque alternativo ofrece un cuadro más completo y refleja de manera más realista y justa el trabajo e impacto de los investigadores de este campo.
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.subjectBibliometría
dc.subjectInvestigación educativa
dc.titleInvestigación educacional en Iberoamérica : entre la invisibilidad y la medición
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución