dc.contributorGarcía Corzo, Augusto Elías
dc.creatorJiménez Mucha, Juana Gabriela
dc.date.accessioned2023-05-08T21:46:53Z
dc.date.accessioned2023-05-23T22:36:56Z
dc.date.available2023-05-08T21:46:53Z
dc.date.available2023-05-23T22:36:56Z
dc.date.created2023-05-08T21:46:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifierAPA
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/8969
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6415995
dc.description.abstractLa presente investigación se centró en el análisis comparativo de las metodologías de aviación civil tomando como base el diseño estructural de una futura ampliación de la pista de aterrizaje y una nueva calle de rodaje del aeropuerto de Jauja, ya que acorde a sus solicitaciones actuales para que la aeronave crítica Airbus A320 opere sin restricciones de carga la pista deberá tener un largo de 3500 m y un ancho de 45 m (MTC, 2014). Es así que en la presente investigación se analizó comparativamente dicho diseño mediante la aplicación de tres metodologías de diseño estructural, dos de ellas desarrolladas por la Federal Aviation Administration de los Estados Unidos (FAA): la AC 150/5320-6D también conocida como método de los Ábacos y la AC 150/5320-6F para lo cual se empleó el software FAARFIELD en su versión 1.42, de la misma forma también se ha considerado desarrollar dicho diseño con el método del Reino Unido, todo ello con el fin de contrastar los resultados obtenidos por cada metodología, los cuales proporcionarán una idea más clara de la implicancia de los parámetros de diseño en cada uno de los métodos y así determinar cuál de estas es la más adecuada para nuestro diseño, para lo cual se cuenta con un registro histórico de vuelos proporcionados por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) y con el Plan maestro del aeropuerto de Jauja proporcionado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Por último, la presente investigación detalla el procedimiento a seguir para determinar el Número de Clasificación del pavimento (PCN), siendo este un dato que indica las restricciones a los pesos de ciertas aeronaves por resistencia de pista
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Del Centro Del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDiseño de pavimentos, pavimentos aeroportuarios, metodologías de aviación civil
dc.titleAnálisis comparativo de metodologías de aviación civil internacional para diseñar el pavimento del área de movimientos del aeropuerto de Jauja 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución