dc.contributorMarmolejo Gutarra, Doris
dc.creatorVillalva Castellanos, Yesenia Antonieta
dc.date.accessioned2023-05-04T15:41:09Z
dc.date.accessioned2023-05-23T22:34:47Z
dc.date.available2023-05-04T15:41:09Z
dc.date.available2023-05-23T22:34:47Z
dc.date.created2023-05-04T15:41:09Z
dc.date.issued2023
dc.identifierAPA
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/8951
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6415837
dc.description.abstractEl trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la seguridad alimentaria y los factores climáticos en el mapa epidemiológico del COVID 19 en los hogares de los distritos de Chongos Alto, Huancayo, Víques y Pucará, donde se aplicó una encuesta de 40 preguntas para identificar las características del jefe de hogar, frecuencia de consumo de alimentos, acceso económico, producción y disponibilidad de alimentos en una muestra de 282 familias; además, se tomó datos de variables climáticas como temperatura máxima y mínima, humedad relativa y precipitación pluvial. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. Resultados: El alimento de mayor consumo como fuente de carbohidrato es la papa con 98,6%; 98,6%; 100 y 95.5% en Huancayo, Pucará, Chongos Alto y Víques. En grasas y lípidos el aceite predomina en los cuatro distritos 97,3%, 92,8%, 93,7% y 95,5% en Huancayo, Pucará, Chongos Alto y Víques. Como fuente proteica vegetal de mayor consumo es frijol y habas, y de origen animal es la carne de pollo. La fuente de vitaminas fue los vegetales con 89%; 87%, 71,4.3% y 59,7% en Huancayo, Pucará, Chongos Alto y Víques. Se determinó que el ingreso económico y el gasto en la alimentación de las familias tienen relación estadística (p<0.05), lo que indica la importancia del nivel de ingreso que determina la adquisición de alimentos. Con respecto a la influencia de los factores climáticos en el número de casos positivos de COVID-19 y la seguridad alimentaria existe correlación significativa. Conclusión: Se encontró una correlación positiva entre temperatura mínima, Humedad relativa y precipitación pluvial con los casos de COVID-19; en el distrito de Chongos Alto que presentó temperaturas mínimas de -8 ºC, hubo un incremento del número de casos de contagios de COVID-19 y para los distritos de Huancayo, Pucará y Viques con temperaturas mínimas que oscilaron de 1 a 8 ºC, también presento un ligero aumento en el número de casos de contagios de COVID-19. Con temperaturas máximas que oscilaron entre 20 a 25 ºC en los cuatro distritos se encontró una correlación negativa con los casos COVID-19; por lo tanto, la variación de los factores climáticos y las medidas de confinamiento de la pandemia causada por el coronavirus (COVID-19) ocasionan daños en la actividad agropecuaria, lo cual impacta en la seguridad alimentaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmapa epidemiológico del COVID 19, humedad relativa y precipitación pluvial
dc.titleSeguridad alimentaria y factores climáticos en el mapa epidemiológico del Covid-19 en los distritos de Huancayo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución