dc.contributorCastillo Seminario, Lucinda Esperanza
dc.creatorMendoza Farro, Eluisa Elizabeth
dc.creatorSánchez Acosta, Anghela Jeannette
dc.date.accessioned2023-02-22T14:42:49Z
dc.date.accessioned2023-05-23T22:10:38Z
dc.date.available2023-02-22T14:42:49Z
dc.date.available2023-05-23T22:10:38Z
dc.date.created2023-02-22T14:42:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/11088
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6414434
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar el estilo de apego predominante en mujeres víctimas de violencia conyugal que asisten al Centro de salud José Leonardo Ortiz. El marco teórico se basó en la teoría de apego de John Bowlby quien afirmó que el vínculo afectivo se establece en la edad temprana entre la figura significativa y el infante. En el estudio participaron 102 mujeres víctimas en violencia conyugal que acudieron al Centro de Salud para atención psicológica. Se utilizó un diseño descriptivo no experimental con corte transversal, el cual analiza datos para señalar las cualidades y características de las variables. En la población se usó un muestreo por conveniencia no probabilístico, para así alcanzar un grupo representativo. Para recolectar los datos informativos se aplicó el cuestionario de CAMIR-R, adaptado en el Perú en el año 2018 por Johanny Espinoza, el instrumento toma en cuenta las vivencias en el pasado y también en el presente, llamados técnicamente modelos operativos internos o representaciones mentales. Se concluyó que en las víctimas que asisten al Centro de Salud José Leonardo Ortiz, prevaleció el estilo preocupado, el cual se caracterizó por la presencia de ansiedad, preocupación por sus figuras de apego actuales, sus representaciones mentales son negativas y recuerdan a sus padres como seres sobreprotectores. Por lo que se recomendó tomar un enfoque multidisciplinario, trabajando de la mano con el Centro de Emergencia Mujer e instituciones educativas, a fin de realizar acciones para la promoción, prevención e intervención contra la violencia conyugal y desarrollar un apego seguro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectViolencia familiar
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectViolencia conyugal
dc.titleEstilos de apego en mujeres víctimas de violencia conyugal en el centro de salud de José Leonardo Ortiz
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución